miércoles, 7 de diciembre de 2011

El ingrediente que falta...

"Todo se trata de capturar la imaginación de la gente
y
conseguir que se entusiasmen con lo que es posible
"
- Aaron Levie, sobre liderazgo*


El primer debate sirvió como una ocasión para que los candidatos se presentaran ante los electores y creo que dejo a muchos de nosotros pidiendo más. Lamentablemente, el formato escogido para este segundo debate dejó mucho que desear: El formato de preguntas dejo más interrogantes que las que pudo contestar, l
a selección de los periodistas pudo ser mejor y la presentación y el moderador eran más apropiados para un programa de concursos que para un debate.

El formato usado en el 2do debate hizo un flaco favor a todos los candidatos. Aunque la candidato Machado aprovechó muy bien su participación, respondiendo certeramente sus preguntas, los demás candidatos lucieron constreñidos por el formato del programa. Las versiones de Pérez y López que vimos en los debates no son las mismas personas que vemos a diario, y eso perjudica a la oposición.

Estas dos primeras presentaciones son un buen punto de partida, pero los próximos programas deben ser auténticos debates. De continuar con el mismo estilo, la campaña corre el riesgo de convertirse en un evento gris, aburrido y poco creíble.

Es necesario agregar emoción al debate. Esto se puede lograr permitiendo un auténtico debate entre los candidatos, permitiéndoles presentar sus ideas más libremente y contrastar sus propuestas.
Hay una razón por qué la gente está tan interesada en quién ganó y quién perdió el debate: las personas aman a los ganadores, les encantan las historias de triunfos y fracasos. Los debates deben dar un poco de eso.

No hay que olvidar que la pasión es parte del juego político. Si la gente no se emociona, probablemente no va a participar. Es necesario agregar emoción, pasión. Es necesario que el próximo debate sea un juego Caracas-Magallanes y no uno Bravos-Caribes.

Creo que nadie quiere una lucha feroz entre los candidatos, pero tampoco es necesario que la sangre llegue al río. Hasta ahora ellos han sido capaces de ejecutar campañas muy civilizado y limpio, así que no creo que ellos hagan nada en contra de la unidad, aún en el calor del debate. Se les debe permitir a ellos estar en desacuerdo.

Entiendo que la MUD podría tener miedo de que el chavismo manipule las discusiones y que se muestre el debate como evidencia de que la MUD es una "mesa de alacranes", pero una competencia amistosa puede dinamizar la discusión y hacer más creíble las primarias.

La controversia debe ser vista como un medio para despertar interés y contagiar entusiasmo a potenciales votantes en las elecciones primarias y presidenciales. La mejor manera de entrenar a un candidato para luchar contra un campeón es haciendo sparring. Boxeo de sombra no será suficiente...


* http://www.nytimes.com/2010/07/25/business/25corner.html

jueves, 24 de noviembre de 2011

Ley de Costos y Precios "Justos"

Aquí dejo algunas preguntas que creo pertinentes sobre la recién implementada Ley de Costos y Precios "Justos":

1. Cómo es que a pesar de la congelación de precios y del control cambiario el gobierno no ha podido impedir que la inflación anual supere cómodamente el 20% anual?

2. a) Cómo es que a pesar de todos los operativos del INDEPABIS y la GN no se ha logrado dar con el paradero de las toneladas de productos supuestamente acaparados?
b) Dónde están las toneladas de leche, harina, café y demás productos desaparecidos de los anaqueles?

3. a) Será que el problema no es la especulación o el acaparamiento sino la pírrica producción nacional?
b) Por qué el gobierno se empeña en inundar el mercado de productos importados subsidiados en lugar de incentivar la producción nacional?
c) Acaso esos productos importados de Brasil, Argentina y EEUU no son fabricados por empresas privadas?
d) Por qué la empresa privada brasileña o argentina es tratada mejor que la venezolana?
e) Por qué no usar el dinero que se gasta en subsidiar esos productos importados para dar créditos a la industria nacional?

4. Cómo puede un gobierno incapaz de encontrar toneladas de comida supuestamente acaparada - mucho menos toneladas de comida descompuesta bajo sus propias narices* - controlar y determinar el precio de decenas de miles de productos y servicios existentes en el mercado?

* Dónde están los responsables de las toneladas de alimentos descompuestos que se encontraron en Puerto Cabello el año pasado?

* * * * * * *

Dejaré para una futura entrada algunas reflexiones sobre estas preguntas.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Debate - Reflexiones

Si bien es cierto que no fue un debate, creo que fue una buena ocasión para que los candidatos se dieran a conocer y presentaran algunas de sus ideas. Quizás el enfoque de los medios ha estado en tratar de identificar quien es el ganador del debate, sin que exista mayor discusión sobre el contenido del discurso de los candidatos, pero eso es una consecuencia natural del juego político, donde siempre debe haber ganadores y perdedores.

* * * * * * *

La imagen de los candidatos, uno al lado del otro, presentando sus ideas, ratifica el éxito de la Mesa de la Unidad (MUD), reflejo del trabajo en conjunto y compromiso democrático de los distintos partidos de oposición. No obstante, presentar a los candidatos tomados de las manos - como si se tratara de actores al final de una obra de teatro - fue quizás exagerado. Hubiese preferido ver a los candidatos estrechando sus manos y conservando su distancia. Después de todo son oponentes políticos y debe haber espacio para la disensión así como para el respeto.

* * * * * * *

Arria hizo un llamado de atención a la crisis institucional. Capriles ofreció un mensaje de reconciliación nacional. Pérez trata de venderse como un hombre popular, la versión socialdemocrata de Chávez. López dió breves destellos de estadista e hizo un guiño a aspectos tecnocráticos. El mensaje de Machado - lucha contra el micro-tráfico y apoyo a la microempresa - luce más apropiado para una campaña de una alcaldía que para una presidencial, pero alude a dos problemas cotidianos de la clase baja como son el crimen y el desempleo. Lamentablemente el mensaje de la izquierda no estuvo presente en los discursos.

La presencia de un candidato de la izquierda, del sector de los trabajadores al estilo de Lula - aunque fuese una presencia simbólica - habría sido un excelente contrapeso a las propuestas conservadoras (Arria), liberales (Machado), tecnocráticas (López) y de centro (Pérez y Capriles) que presentaron los candidatos. Aunque Pablo Medina nunca ha sido un auténtico presidenciable, alguien con su discurso y trasfondo - a falta de alguien mejor - habrían sido una buena adición al debate.

* * * * * * *

Luego de esta presentación, los candidatos tendrán la posibilidad de conocer que tipo de reacción ha producido esta presentación y ajustar la dirección de su campaña y la forma en que venden su mensaje y su propia imagen. Sobre todo este último aspecto debe mejorar. La producción - iluminación, vestuario, etc. - de esta primera presentación fue un poco débil y debe mejorar.

* * * * * * *

Será importante que en próximos debates los candidatos tengan la oportunidad de interactuar, que haya contrapunteo entre ellos para poder establecer diferencias entre las propuestas.

* * * * * * *

Aunque el debate y las elecciones primarias son pasos en la dirección correcta, es esencial que estos se vuelvan la norma y no la excepción. Cuando los partidos adopten estas prácticas de forma transparente, la democracia en Venezuela dará un paso inmenso hacia un auténtico sistema participativo.

martes, 15 de noviembre de 2011

Debate - Propuestas de los candidatos

A continuación, trato de presentar un resumen de las propuestas presentadas por todos. El énfasis no es en la forma, sino en el contenido.

Inseguridad

Diego Arria: Planteó la necesidad de renovar el aparato estatal. Denunció la complicidad de las altas esferas del gobierno y del ejército en el narcotráfico internacional.

Henrique Capriles Radonski: su énfasis es en el trabajo en conjunto con los poderes. Fortalecer e independizar el sistema judicial para acabar con la impunidad.

Leopoldo López: fortalecer el estado y cooperación con el TSJ, Fiscalía y Defensoría. Trabajo de prevención dando atención a los jóvenes para. Depurar cuerpos policiales. Robustecer el trabajo de inteligencia en la lucha contra el crimen organizado.

María Corina Machado: su énfasis fue en el ataque al microtráfico como solución a corto plazo y la reforma del sistema judicial y penitenciario a largo plazo.

Pablo Pérez: Destrucción de armas, colectivos armados y cultura de paz. Guerra al hampa y narcotráfico. Lucha contra la impunidad. Limpiar los organismos policiales y educación unido a valores familiares. Profesionalizar el sistema judicial y policial.


Empleo

Diego Arria: denunció la estafa del sistema educativo paralelo del chavismo. Es necesario rescatar las instituciones. Una vez logrado eso, este problema se resuelve por efecto cascada.

Henrique Capriles Radonski: Cuestionó la productividad de empresas expropiadas. Ley de primer empleo. Trabajo mancomunado del sector privado y el estado para crear empleo. Medio millón de empleos creados al año.

Leopoldo López: seguridad jurídica para las empresas, unión empresa-universidad, becas universitarias. Dejar de ser economía de puertos. Impulsar producción nacional. Desmontar el capitalismo de estado. Buscar apoyo en el sector privado. Creación de 3 millones de empleos durante su gestión.

María Corina Machado: respeto a la propiedad privada, crear condiciones para atraer la inversión privada. Formación de personal en las empresas. Formación técnica para los excluídos. Bienes y servicios deben ser asunto del sector privado. El estado se debe enfocar en servicios, educación y salud.

Pablo Pérez: creación de escuelas técnicas y becas universitarias para los jóvenes. 30% de los empleos en empresas privadas deben ser para primer empleo. Renovar el INCE. Oportunidades a los discapacitados. Apoyar propiedad privada, reactivar construcción de viviendas, producción nacional y petróleo para crear 1,2 millones de empleos.


Educación

Diego Arria: hay que atacar la pobreza y el desempleo como factores críticos en la deserción escolar. La familia debe participar en la educación de los niños. Se debe incentivar educación en zonas rurales.

Henrique Capriles Radonski: construir nuevas escuelas para cubrir demandas. Mejorar condiciones de los maestros. Hay que incentivar a los jóvenes a convertirse en docente. Mejoramiento profesional.

Leopoldo López: transferencias condicionales de dinero para familias con niños que asistan al colegio. Educación técnica con contenido, no una fábrica de títulos. Masificación de la educación. Centro de la educación deben ser los estudiantes.

María Corina Machado: mejorar el nivel de las escuelas públicas. Énfasis en la formación de personal que cubra la demanda en áreas esenciales como ciencias. Mejorar condiciones económicas de los docentes.

Pablo Pérez: creación de escuelas técnicas y educación para el trabajo. Mejorar instalaciones, alimentación y transporte. Mejoramiento profesional, seguridad social para los docentes y participación de las comunidades.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Debate - Preliminares

“Todos reflejan a través de sus mensajes verbales por TV ideas con contenidos formales, convencionales y limitado pegamento afectivo. Es decir, a los días muy pocos ciudadanos recuerdan lo que ellos dijeron, los mensajes no impactan suficientemente la memoria como para que se queden fijados y sean evocados espontáneamente. Además que muchos de los mensajes (…) son percibidos como repetitivos, tediosos, vagos, tontos o mentirosos”.

"La Miedocracia", Luis José Uzcátegui, sobre los precandidatos de oposición.


El día de hoy se realizará el primer debate televisado entre los aspirantes a la candidatura presidencial de los partidos de oposición en Venezuela. En un ambiente donde las nociones más elementales de democracia - libertad de expresión, sistema de justicia independiente y seguridad personal - parecen estar ausentes, un debate político es una bocanada de aire fresco.

Es claro que no hay que sucumbir al optimismo, pero parece que la oposición está aprendiendo de sus errores. Primarias y debates públicos son avances notables dentro de nuestra democracia, más allá del eterno debate fondo vs. forma que plaga a la democracia moderna en todas sus variantes.

El debate servirá en parte para conocer quien está mejor preparado, pero también permitirá a la persona detrás del afiche y del jingle publicitario. Quizás eso sea más importante que el mensaje mismo: saber cual candidato puede transmitir confianza y esperanza a los votantes.

Los temas del debate de hoy serán inseguridad, empleo y educación, tres temas fundamentales para los venezolanos. Los aspirantes tienen la oportunidad no sólo de dar a conocer sus ideas, sino también de conectar con el público.

El terreno está servido para que ocurra un cambio. La gente lo está buscando. La pregunta clave es si ese cambio que buscan las personas se encuentra encarnado en el mensaje y la persona de alguno de los candidatos de la oposición.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Disparos de advertencia

Vivo fuera de Venezuela desde hace un par de años, pero siempre he tenido el deseo de volver. No obstante, siempre que hablo con mis amigos surge la pregunta: por qué no te quedas afuera? En la actualidad casi todos mis amigos viven afuera o están informándose sobre posibilidades de vivir en el exterior.

No sé si es por estar separado de familia y allegados, la certeza de tener trabajo y casa en Venezuela, o la dificultad de adaptarse a una cultura ajena (comida, clima, relaciones interpersonales, etc), pero siempre pienso que mi lugar está en Venezuela. No se trata de patrioterismo sino de razones prácticas: uno conoce la cultura, tiene derechos ciudadanos y el país tiene mucho que ofrecer. No puedo negar que también hay un poco de sentido del deber detrás de todo: el país me dió a mi y a mi familia la posibilidad de lograr lo que he querido, y no me gusta deberle a nadie. Me gusta saldar mis deudas.

Lamentablemente mientras uno se devana los sesos tratando de tomar la decisión correcta, debatiéndose entre volver o no volver, se escuchan de pronto disparos de advertencia. Cosas que hacen que se activen las alarmas. Pasan cosas como el secuestro de Wilson Ramos [1].

Si a una persona pública le puede pasar eso, que queda para un tipo común como uno? Como comentaba un periodista al discutir el tema, esto no es un hecho aislado. Se trata de algo que pasa a diario a muchas personas comunes, sólo que como ellos no juegan en las grandes ligas no es noticia.

No es necesario ser rico, pues el periodista antes mencionado, por ejemplo, casi es víctima hace pocos meses de un secuestro express. Y esto es sólo una de las facetas del crimen en Venezuela. Robos, secuestros, invasiones y expoliaciones son moneda común en el país. Y no hablar de la impunidad rampante, el hacinamiento de las cárceles, la ineficiencia del sistema judicial y la hipotrofia de nuestros cuerpos de seguridad.

Qué hacer entonces? Se deben hacer caso a los disparos de advertencia? O se debe uno acostumbrar a vivir con ellos esperando que una bala perdida no le de a uno?


[1] http://www.liderendeportes.com/Noticias/Beisbol/Wilson-Ramos-fue-secuestrado-en-Carabobo.aspx

lunes, 1 de agosto de 2011

Venezuela en la "hora loca"

Las últimas semanas ha sido en extremo insoportables para mi ánimo y mi depauperado nacionalismo. El melodrama del misterioso cáncer del presidente, la ridículez del bicentenario, que rápidamente dió paso a las aún más insufribles ridiculeces del cumpleaños del caudillo y el cambio del lema chavista a "patria socialista, y lucharemos, y viviremos, y seguiré con las cadenas, y 1kg de tomates, y se fue de jonrón, etc, etc." de verdad que me han enfermado el humor más allá de lo imaginable.

La única forma de entender todo esto es si pensamos en esta última década como la "hora loca" del festín petrolero.

La "hora loca" es una "tradición" de nueva data en los matrimonios en Venezuela. Aquellas personas de clase media que han asistido a una fiesta de matrimonio recientemente habrán disfrutado - o sufrido - la hora loca. Para aquellos afortunados que no lo han vivido se los explico: Los invitados a la fiesta se ponen máscaras y se ven forzado a bailar al ritmo de música ridícula o hacer algún tipo de payasada.

Y cómo encaja eso dentro de nuestro festín petrolero? Fácil: los militarotes fascistas se disfrazan de demócratas, los minusválidos intelectuales se disfrazan de ministros, los "empresarios" se disfrazan de socialistas, las cárceles se transforman en discotecas, clubes de veraneo o mangas de toros coleados mientras que las casas y urbanizaciones se convierten en cárceles, algunos pendejos de la oposición se disfrazan de chinos (de RECADI) y pare Ud. de contar.

Yo, un criticón que no se permite disfrutar tales placeres simplones, jamás me he encontrado a gusto haciendo el ridículo. Cuando hago el ridículo es de forma involuntaria, tal como debe ser. Quizás por eso se me hace tan difícil tolerar la ridiculez artificiosa del presidente Chávez y su logía de jalabolas en medio de este espectáculo patético que ofrecen día tras día.

Supongo que, como siempre, me sentaré en mi mesa a mirar el reloj, mientras espero con ansias a que termine la fulana "hora loca". Aunque en esta ocasión provoque preguntarle al que nos dió la cola para venir a la fiesta: a qué hora termina esta vaina?

lunes, 25 de julio de 2011

simplismo

A la gente le gustan las cosas simples. Nada de explicaciones complicadas cuando una más fácil esta a la mano, no importa que la explicación sencilla no tenga ningún asidero en la realidad. Estamos programados de esa manera y nos cuesta mucho salir de esa trampa.

Lamentablemente en la política, como reflejo del complejo sistema que es cualquier sociedad, no hay nunca explicaciones ni respuestas simples. Pero eso no va a impedir que la gente asuma explicaciones simplistas a problemas complejos. Mucho menos aún va a curarnos de nuestra obsesión con las soluciones simplistas.

En nuestra cabeza toda la historia - nacional o del mundo - se resume a tres o cuatro grandes figuras que cambiaron el rumbo de la misma. Se habla de Napoleón, Hitler o Bolívar, por nombrar a los primeros que vienen a mi mente, pero las circunstancias sociales o históricas que permitieron su ascenso sólo se mencionan en el salón de clase o en la academia.

Este fenómeno no es una enfermedad mortal en sí. El problema auténtico es la otra cara de la moneda: la espera del mesías. Cuando los problemas parecen poner de rodillas a la sociedad, parece que la misma retrocede a su más tierna infancia y busca desesperadamente a un líder, a un caudillo, a un salvador. No importa si es un líder competente o al menos honesto. Es más importante que hable como le gusta a la gente y ofrezca una explicación simplista de la causa de los problemas. Para que quiere la gente a un líder sensato que resuelva sus problemas si se puede tener a un charlatán que nos diga lo que queremos oir?

Una auténtica lástima que en el caso de Venezuela siga este camino, uno que ya muchos otros países han recorrido y que los ha llevado al desastre e incluso al borde de la aniquilación.

martes, 12 de julio de 2011

Chávez no es indispensable

Todos hacen anuncios apocalíticos ante una potencial ausencia de Chávez. Se dice que la ausencia de Chávez desatará una lucha de poder entre las diversas facciones del chavismo, y que incluso en la oposición se desataría una lucha semejante, siendo la única diferencia que la lucha interna del chavismo podría derivar en un conflicto armado que causaría muchos daños.

Todo esto, combinado con la debilidad de nuestras instituciones llevará a nuestra precaria democracia a un estado tal que los militares tendrán que intervenir y todo derivará en una dictadura.

Honestamente, no creo que la sangre llegué al río. Aún cuando Chávez desaparezca, son pocos los venezolanos que han demostrado estar dispuestos a jugarse el pellejo. Cuantas de las grandes figuras del gobierno salieron a dar la cara el 11 de abril de 2002? Lo más probable es que quien gane el favor del ejército en un caso extremo sea el grupo que ofrezca la mayor credibilidad. Eso es lo que ha pasado anteriormente en Venezuela. Así ocurrió en 2002, en 1992, en 1958, etc...

El escenario de una dictadura militar o de un conflicto general, tal como anuncian algunos fatalistas es poco probable. No obstante, si es importante que la oposición se prepare para tener una mano ganadora en semejante caso. Cómo? Simplemente demostrando que de verdad están preparados para asumir las riendas del gobierno. Si se logra ganar el apoyo popular para un gobierno de oposición, poco importa que alguien le esté calentando la oreja al ejército, porque los militares no tendrán más alternativa que aceptar los deseos del pueblo.

Si hay algo que ha quedado claro, es que nuestro ejército no saldrá a matar ciudadanos para soportar una dictadura militar. De ser eso cierto, hace rato que ya estaría instalada en nuestro país una dictadura.

En todo caso, en caso de que Chávez salga del escenario, no le quedará a los que queden otra alternativa que entenderse. Así funciona la política sans Caudillo. Ese mito de que Chávez es indispensable para la estabilidad del país y que algunos opositores se tragan fácilmente no es más que parte de la propaganda de un caudillo que trata de mantenerse en el poder.

Cómo diría el refrán: el que se fue no hace falta, hace falta el que vendrá.

sábado, 9 de julio de 2011

Un país de haraganes, pícaros, ineptos, violentos e inmorales

"Es así como nos han persuadido de que no hay peor país que Venezuela, que somos haraganes, pícaros, ineptos, violentos e inmorales”.

Esas fueron palabras de Roberto Hernández Montoya, presidente del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) y orador de orden de la Sesión Solemne efectuada en la Asamblea Nacional (AN) para celebrar los 200 años de la Independencia de Venezuela.

Hay algo de cierto en estas palabras? Acaso los venezolanos nos sentimos como seres inferiores?

* * * * * * *

Mucho se ha hablado del problema de la identidad nacional. Algunas personas, con el típico humor venezolano, hablan de un país de peloteros, misses y petróleo. Otros, víctimas de delirios épicos y militaristas, siguen obsesionados con batallas y hazañas que se remontan a hace más de siglo y medio. Peor aún, tratan de ganar favores con escapulario ajeno, como si ellos mismos fueran los descendientes directos o herederos exclusivos de los héroes de la independencia.

En lo personal no siento que seamos una nación de "haraganes, pícaros, ineptos, violentos e inmorales". En todo caso, en cualquier país se pueden encontrar personajes propios de una crónica policial poblando las cárceles alrededor del mundo. Venezuela no es la excepción.

No obstante, si creo que, por esos giros crueles del destino, en nuestro país esa casta de "haraganes, pícaros, ineptos, violentos e inmorales" no se encuentran sólo en las cárceles, como correspondería en cualquier país decente, sino ocupando cargos de gobierno.

En Venezuela existe gente decente y digna de admiración, no me queda la menor duda de ello. He tenido la oportunidad de conocer y aprender de muchas mujeres y hombres ejemplares, nacidos y educados en Venezuela, por lo que puedo dar fé de su existencia. Y no son una minoría o una rareza estadística. De lo contrario, Venezuela no existiría hoy en día. Que lamentablemente estas no sean las personas que rigen los destinos de nuestra nación es otro tema.

Esa crisis moral que permite a ciudadanos de dudosa moral ascender al poder es la verdadera crisis que se debe superar, no una crisis imaginaria de autoestima e identidad presuntamente impuesta por factores externos. Parafraseando a San Agustín: Un gobierno sin ley no es más que una banda de ladrones.

miércoles, 6 de julio de 2011

paciente en estado crítico

Ya el presidente Chávez volvió a Venezuela, poniendo con ello fin a la discusión sobre si existe o no vacío de poder. Eso es un alivio para aquellos que vemos con desconfianza la estrecha relación del gobierno con la dictadura cubana.

Creo que también es hora de poner punto final a la discusión - o más bien especulación - sobre la salud de Chávez. Venezuela no es una monarquía en la que una potencial disputa sucesoral puede llevar a una guerra civil. Todavía somos una democracia, y dentro de pocos meses realizará elecciones para elegir un presidente.

Si Chávez tiene cáncer terminal, o si su enfermedad es todavía tratable, es sólo de interés para el presidente, su familia y personas cercanas. Quizás pueda ser de interés para algunas personas que se aprovechan de su cercanía para usufructar del gobierno, pero no debe dominar la agenda política nacional.

Más importante, sin lugar a dudas, es la salud de nuestro país. Corrupción, ineficiencia y populismo han hecho metástasis, invadiendo nuestras instituciones, industrias productivas e incluso nuestras vidas privadas.

Más que preocuparnos por algo de lo que no tenemos control - como es la salud del presidente - deberíamos pensar en cual debe ser el tratamiento contra el cáncer que carcome nuestro país.

martes, 5 de julio de 2011

5 de Julio

Hoy, 5 de julio de 2011, celebra Venezuela el Bicentenario de la firma del Acta de Independencia. Pero, qué significado tiene esto en nuestras circunstancias actuales? Hay algo acaso que celebrar?

El país, tal como sucedió hace 200 años se encuentra dividido. En aquel momento el país se dividía entre unos que aspiraban a la independencia y otros que deseaban permanecer fieles a la corona. Hoy en día la figura divisiva no es una monarquía ultramar, sino un caudillo local que pretende imponer su voluntad a millones de venezolanos a los que él califica de apátridas y de miserables.

Pero incluso más allá del conflicto político común dentro de toda nación, la república se encuentra en pésima forma a sus 200 años. El sistema eléctrico sobrevive de forma precaria, mientras que los sistemas penitenciario, médico y educativo se encuentran sumergidos en severas crisis, por mencionar algunos de los que ocupan los titulares hoy en día. Igual podría mencionarse la crisis económica (estanflación en medio de un boom petrolero), de la inseguridad, del desempleo o de la pobreza, realidades pobremente ocultadas por las estadísticas y la propaganda oficialistas.

Qué celebramos entonces? Celebramos los apagones? Celebramos la muerte de más de diez mil ciudadanos que mueren al año a manos del hampa? Celebramos los cuatrocientos muertos por año en las cárceles? Sin lugar a dudas, las obras del autoproclamado sucesor de Bolívar son una verguenza si se le compara con gobiernos previos, ya no hablemos de la obra de El Libertador.

* * * * * * *

Sin lugar a dudas, se debe celebrar el sacrificio de aquellos que nos precedieron y nos permitieron ser una nación libre e independiente, pero al mismo tiempo no debemos olvidar que eso no es más que parte del pasado. Hoy no son necesarios ejércitos libertadores, y haríamos un flaco servicio a nuestra nación si nos empeñamos en revivir el pasado mientras nos olvidamos de nuestro presente y futuro.

Es necesario que el gobierno deje la diátriba militarista. El gobierno debe dejar atrás su paranoia y abandonar su doctrina militarista y abrazar el espíritu cívico de este Bicentenario. Como diría Bolívar luego de la caída de la Segunda República dijo: "El sistema militar es el de la fuerza, pero la fuerza no es gobierno".

Creo que el gobierno debe comprender que el propósito de la república es servir a los ciudadanos y no imponer una revolución, o lanzar proclamas vacías que se lleva el viento. El poder del estado se debe ejercer para servir a TODOS y cada uno de los ciudadanos, no para oprimirles, perseguirles u ofenderles.

viernes, 1 de julio de 2011

Y que si Chávez muere?

Si Chávez muere o queda incapacitado para seguir actuando como presidente, cambia eso en algo nuestra situación o nuestros problemas? Probablemente no. Chávez, ya lo he mencionado antes, no es más que el síntoma de algo más severo que sufre nuestra nación. Ese problema no parece ser otro que la adicción al petróleo.

Durante décadas, la bonanza petrolera permitió a Venezuela vivir un estilo de vida que estaba mucho más allá de nuestras posibilidades. Nos llevó a creernos un país rico en el que nadie debía trabajar ni pagar impuestos, un país en el que papá estado nos daría todo lo que necesitaramos sin esforzarnos porque teníamos petrodólares en abundancia, riqueza por la que no tendríamos que partirnos el lomo trabajando.

Cuando la realidad nos alcanzó a finales de los ochenta y principio de los noventa, y algunos dirigentes nos trataron de poner los pies sobre la tierra, nosotros decidimos ignorarlos y aventurarnos con el primer charlatán que nos prometió que la fiesta seguiría, que aseguraba que él se encargaría de seguir repartiendo el botín petrolero. Y para desgracia nuestra los precios del petróleo ascendieron durante el mandato del charlatán y nos permitió seguir con la fiesta.

El asunto es que ya el charlatán se gastó los reales y nos toca otra vez poner los pies sobre la tierra. Como lo evidencian las crisis de infraestructura, industrial y económica, no podemos seguir viviendo de esta manera. La pregunta es si estaremos dispuestos a aceptar la dura verdad o si correremos - cual muchacha casquivana - con el próximo que trate de endulzarnos la oreja.

Con o sin Chávez, nos toca ponernos los pantalones largos y asumir nuestra responsabilidad. Es hora de entender que la auténtica clave del progreso es el trabajo. Mientras no entendamos eso, poco importará quien tenga las riendas del poder, o si Chávez vive o muere.

jueves, 23 de junio de 2011

Por qué no renuncia el Ministro El Aissami?

"Ochoa Antich aseguró, en nombre de la Unidad, que la cantidad de muertes en 2010 en los centros de reclusión es la segunda cifra más alta que se ha presentado en los 12 años del gobierno de Hugo Chávez, precedida por las 498 víctimas del año 2007. 'Ambas cifras con Tareck El Aissami en el despacho de Platanal. La primera como ministro y la segunda como viceministro. ¿Qué mayor prueba de fracaso?', preguntó."[1]

Tarek El-Aissami es otro más de los nombres en la larga lista de personeros del gobierno en desfilar por el Ministerio de Interior y Justicia. Otro nombre más que se suma a la lista de ministros revolucionarios que fracasan en la tarea del orden interno y la seguridad del país.

Cuando la lealtad y los compromisos políticos son los únicos requisitos exigidos para ocupar un cargo - sin que se tome en cuenta la capacidad para ejercerlo - suceden cosas como las que pasan día a día en Venezuela.

Y es que si hay algo que no ha faltado en este gobierno son fracasos rotundos en todas y cada una de las tareas del estado. La inseguridad domina todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, la impunidad es moneda corriente y nuestra infraestructura y sistema productivo colapsa.

Y cuál ha sido la respuesta del gobierno? Asumir la responsabilidad política de su fracaso? Ha presentado alguno de los ministros responsables su renuncia? No, porque no hay responsabilidad política, lo que en inglés llaman accountability.

Parte del proceso de reconstruir - o redefinir - nuestras instituciones democráticas pasará por incorporar ese componente dentro de la ecuación.

[1] http://www.controlciudadano.org/noticias/detalle.php?&notid=9020

miércoles, 15 de junio de 2011

la responsabilidad de las élites

En un país donde cerca de dos millones de familias no poseen un hogar, donde la tasa de desempleo ronda el 10%, el empleo informal representa cerca del 50% de los empleos [1], es evidente que la pobreza es una realidad que cubre todos los rincones de nuestro país. Una cara de nuestro paraíso petrolero que muchas veces preferimos ignorar.

Creo que es fácil llegar a la conclusión que la educación es una de las claves para combatir el problema de la pobreza. Evidenmente hablo de educación real, de aquella que va más allá de un pedazo de papel que entrega un burocrata para inflar las estadísticas del gobierno. La educación auténtica ofrece el potencial de dar no sólo mejores posibilidades de trabajo y progreso social y económico, sino también formación cívica que tanto hace falta hoy en día. Esa ha sido la clave de muchas familias que han salido de la pobreza.

No obstante, aunque parte de los beneficios de invertir en educación se podrían percibir a corto plazo - menor número de jóvenes en las aulas y menos dedicados al crimen - su influencia real se sentirá en el mediano o largo plazo. Mientras tanto que hacer? Todo queda en manos de la élite.

Los miembros de la élite de un país tiene una responsabilidad con sus compatriotas. Y no estoy hablando sólo de los sospechosos habituales - es decir, intelectuales, políticos, medios de comunicación y la gente adinerada -, sino también las personas que tienen una mejor educación y recursos que la inmensa mayoría de la gente no tiene: profesionales, empresarios, profesores, etc Esto puede sonido muy parecido a la monserga chavista, pero estoy totalmente en contra de cualquier política fascista. La coacción no es un sustituto de la responsabilidad social o cívica.

Es evidente que nuestro país, en el que la mayor la población vive en pobreza y en el que la renta petrolera no alcanza para que todos vivamos en la abundancia, es necesario que los que tenemos un mejor nivel de vida nos apretemos el cinturón.

Es necesario dejar atrás la cultura consumista y la actitud de nuevos ricos que contamina a todos, en especial a la mismisima élite revolucionaria. Es necesario que analizemos nuestro estilo de vida y nos preguntemos si no es obsceno vivir rodeados de lujos obscenos mientras otros menos afortunados viven en la pobreza abyecta. Después de todo, no es acaso cuestión de suerte haber nacido en el seno de una familia que nos permitió obtener una educación que nos ofreció la posbilidad de progresar?


[1] http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?32930

miércoles, 18 de mayo de 2011

El Paquetazo durante CAP II

ProDavinci ha publicado una entrevista muy interesante con Moisés Naím [1], miembro del gabinete económico del segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez.

La entrevista nos permite dar un vistazo detrás de bastidores a la situación dentro del gobierno en esa época desde la perspectiva de Naím, uno de los responsables del famoso paquete económico que marcara un quiebre brusco dentro de nuestra política.

L
a historia de Naím tiene un poco de profecía autocumplida. En primer lugar, él proclama en un libro de su autoria (El caso Venezuela: una ilusión de armonía) que nuestra sociedad vive una ilusión de armonía que no puede durar; luego él viene con un martillo y destruye todo, haciendo su profecía realidad.

No estoy diciendo que
El Gran Viraje no era una necesidad. La liberalización económica (Shock Therapy) era una política ya probado y con éxito económico (que funcionó en Alemania de la post-guerra y más tarde en Polonia post-comunista). Sin embargo, también es cierto que la terapia de choque era una apuesta arriesgada en un país socialmente fragmentado como el que Naim describía en su libro.

Por otro lado, también es cierto que El Paquetazo incluía algunos programas de apoyo social para las familias de menores ingresos.

Mi padre en ese entonces trabajaba en una escuela municipal en Caracas, y yo recuerdo algunas de ellas: el vaso de leche escolar, uniformes y útiles escolares, hogares de cuidado diario, por nombrar algunos que vienen a mi mente.

* * * * * * *

Se pudo vender la reforma económica como una política justa que venganza contra los peces gordos de la economía y grupos de intereses parasitarios que vivían del estado?

Para AD, eso h
abría sido el equivalente de tirar piedras contra su propia casa, porque esos peces gordos eran quienes daban apoyo financiero a los partidos! Tampoco se puede olvidar que, hasta entonces, AD era un partido multiclases, es decir, trabajadores, profesionales y hombres de negocios eran parte de la base del partido. Esa fue una parte del encanto de AD. Recurrir a un
discurso sobre lucha de clases habría sido contrario al espíritu del partido y nuestra democracia. Un partido de izquierda podría hacer eso, pero un partido social-demócrata? Incluso un personaje populista como CAP fue lo suficientemente sensato para no tomar esa dirección.

Es posible argumentar que una política económica liberal como El Paquetazo iba también contra el espíritu de un partido social-demócrata como AD, pero acaso los otros partidos social-demócratas de todo el mundo no han ido en esa dirección desde entonces? Y han pagado las consecuencias, por supuesto ... Parece que los socialdemócratas se quedan sin el chivo y sin el mecate: no pueden tener un discurso social mientras tratan de balancear los compromisos económicos que involucra ser gobierno.


* * * * * * *

También hay otro aspecto en el que no se piensa demasiado: eventos como El Caracazo son simplemente imposibles de predecir. En 1989 nuestra democracia se veía como un sistema maduro y nadie podía imaginar que algo así como El Caracazo podría suceder. También era impensable imaginar que un grupo radical de izquierda estuviera conspirando en nuestra guarniciones, así como era inimaginable ver a medios, empresarios, intelectuales y aspirantes atacar en cayapa a nuestro sistema democrático hasta darle muerte.

¿Es posible pensar que Naim o CAP habrían hecho todo lo que hicieron, si hubieran sabido que El Caracazo o la desaparición de nuestra democracia era una posibilidad? Como se dice, una vez que las cosas pasan, es fácil ver en que nos equivocamos. El futuro, por otra parte, es inescrutable.

Lo que
dice Naím es, por desgracia, la verdad. Todos estamos conscientes de eso. Se puede edulcorar la situación tanto como se quiera, pero eso no cambia el hecho de que las refomas económicas son todavía necesarias y extremadamente impopulares.

Es fácil sentirse escéptico ante esta situación, pero la manera en que yo lo veo, es una oportunidad para aprender de los errores del pasado y usar ese conocimiento en el futuro. Es hora de que las nuevas generaciones triunfemos donde las anteriores fracasaron. No obstante, hay una pregunta por responder: ¿Cuál es el camino correcto para introducir todas estas reformas urgentes y evitar los desastres que se anuncian a la vuelta de la esquina?



[1] http://prodavinci.com/2011/05/14/entrevista-a-moises-naim-de-la-rebelion-de-los-naufragos-por-mirtha-rivero/


sábado, 14 de mayo de 2011

el Taita-Estado

Cuál es el papel que debe tener el Estado en nuestro presente y en el futuro de Venezuela?

Es
obvio que la visión
totalitaria chavista del Estado es excesiva, pero fuera de esa posición radical, todavía existe todo un espectro de pensamiento político. ¿Deseamos un Estado libertario, uno liberal, uno de bienestar (welfare)? ¿Debe el estado un benefactor social, uno que se ocupa del ciudadano desde el vientre hasta la tumba?

¿Cuál es la posición de los actores políticos sobre el papel del Estado en Venezuela? ¿No debería ser el estado algo más que la máquina que distribuye petrodólares que es hoy en día? ¿No deberíamos revisar eso? No deberíamos buscar alternativas?

Rescato de un artículo de opinión algo que me pareció interesante: "... el Estado es la encarnación institucional de nuestra unidad y solidaridad como pueblo ... pero también es una institución expresiva que afirma y encarna los ideales de igualdad y respeto mutuo mediante la entrega de bienes que deriva del mandato de la voluntad colectiva" [1].

¿No deberían nuestros políticos y nuestros intelectuales discutir temas como este? Todos estamos de acuerdo que parte de nuestro fracaso como nación se deriva de esa visión compartida que tenemos del Estado paternalista que debe darnos todo lo que queremos, es decir, el Estado como encarnación - o sustitución - del caudillo, el Taita-Estado.

¿No es eso parte del problema que debe estar tratando de resolver? No deberíamos definir un nuevo tipo de Estado que sustituya a este Taita-Estado?

[1] http://www.economist.com/blogs/democracyinamerica/2011/04/sacred_and_profane

miércoles, 11 de mayo de 2011

el éxito no se improvisa

Todos anhelamos un sistema de gobierno perfecto. Creo que eso es algo en lo que todas las personas coincidimos. Las diferencias comienzan cuando tratamos de definir esa perfección de la que hablamos. Aún más, mucho antes de tratar de alcanzar un acuerdo con otros sobre el sistema ideal, muchas veces es difícil decir lo queremos y muchos menos lo que necesitamos del mismo.

Creo que esa necesidad la he planteado anteriormente cuando he hablado del árido paisaje de nuestra política. No hay una visión de como debería funcionar el país. No hay una ruta clara de como salir del escollo actual en que nos encontramos. No creo ser el único venezolano que siente que el problema de nuestro sistema político no se trata solamente de salir de Chávez.

Que Chávez tenga doce años en el poder no sólo es resultado de su talento político, de la asesoría cubana o de sus estrategia maquiavélicas. Su permanencia en el poder es consecuencia de la ausencia de una alternativa política con ideas claras, con una visión de país con la que se identifiquen los electores.

El ascenso y permanencia de Chávez en el poder es una consecuencia de que los partidos políticos no se han ocupado de su tarea desde hace décadas, esto es, desarrollar una visión de país y venderla al elector.

* * * * * * *

Recuerdo hace un par de años oir a Yon Goicoechea mencionar el congreso ideológico de Primero Justicia. También recuerdo que el decía que PJ es un partido centro-humanista. Hace poco entré en la página del Partido Verde, un partido de línea ecológica al estilo de lo que se encuentra en Europa. COPEI se reetiquetó hace poco como Partido Popular, siguiendo el ejemplo de la derecha española. Si mal no recuerdo un dirigente de UNT diferenciaba entre democracia social y social-democracia, sea lo que fuere esta diferencia.

La pregunta es: a qué nos lleva toda esta perorata? De qué sirve esto? Entiendo la necesidad de descubrir ideas, de discutirlas y de madurar un proyecto político. Eso es parte del proceso. Pero es que acaso estos partidos que hoy aspiran a la presidencia no son proyectos políticos con al menos una década de existencia? Es que acaso la gente entra en política sin una idea siquiera vaga de a lo que aspira? Pareciera que en Venezuela, las personas que entran a la política lo hacen bajo la enseña de Eudomar Santos: como vaya viniendo vamos viendo. Cero ideas y cuando haga falta, se lanzan algunas frases pegajosas para ver si alguien se las cree. De esa manera lo único que se garantiza es el fracaso.

Para una muestra de como la improvisación nos lleva al fracaso basta ver la obra de (des)gobierno de la última década: colapso en todos y cada uno de los sectores de la administración pública: salud, educación, servicios básicos, transporte público, seguridad. Incluso hasta la industria petrolera ha llegado el fracaso causado por este atajo de idiocratas improvisados.

* * * * * * *

El éxito no se improvisa. Los partidos políticos deben entender esa máxima. No basta con buscar una cara bonita y hacer que diga un par de cosas que agraden a los electores. Hace falta tener claro de donde venimos, donde estamos y, aún más importante, hacia donde debemos ir.

Si los partidos políticos hubiesen hecho su tarea, ya muchas de esas propuestas de hacia donde debemos ir estarían listas. Al parecer no es el caso. No obstante, no es demasiado tarde para corregir esta falla.

Mucho del análisis requerido en sectores críticos de la administración pública ya se ha adelantado A la sombra, en muchos sectores de nuestra sociedad, y sin que ningún político haya prestado atención hasta ahora, existen propuestas concretas sobre como reformar nuestros sistemas educativos, de salud, penitenciario y de seguridad. Lo mismo ocurre con los servicios básicos, vialidad y transporte.

Diversos estudios y trabajos publicados por El Nacional, la Universidad Católica Andrés Bello, CEDICE y otras organizaciones ofrecen múltiples alternativas y visiones sobre como abordar muchos de los problemas de nuestro país. Sólo hace falta gente dispuesta a oir y a hacerse eco de esas propuestas, para que integradas como un proyecto político sean una alternativa real a la improvisación que nos lleva al abismo.

Es hora de que los partidos asuman su tarea con seriedad y se preparen para llevar las riendas del país como corresponde: dejando atrás la improvisación y empezando a actuar como corresponde a los líderes de una nación.

El éxito no se improvisa.

viernes, 22 de abril de 2011

Garantizar la salud en Venezuela

Paul Krugman en un artículo publicado enThe New York Times [1] ha tocado un tema de gran interés: la siempre difícil relación entre el estado y el sector salud. Si bien el artículo se concentra en el debate que se lleva a cabo sobre las reformas del sistema de salud en EEUU, el artículo presenta un argumento interesante: el paciente no puede ser visto como un consumidor más.

La medicina no es otro artículo de consumo más. Cuando uno está enfermo, no se puede escoger comprar o no comprar un tratamiento médico. En otras palabras, no es una transacción comercial más, como lo verían muchos libertarios.

Uno de los argumentos que Krugman esgrime es el desequilibrio informativo entre médico y paciente. El médico maneja una cantidad de información que el paciente desconoce. Si bien es cierto que el médico puede dar opciones al paciente, sucede como en muchas cosas en la vida: la elección real no es de quien elige, sino de quien presenta las alternativas. Y si bien es cierto que el juramento hipocrático compromete a los médicos a los caminos de la rectitud, también es cierto que siempre hay manzanas podridas y áreas grises en la realidad.

Por ese motivo es que se presta tanta rigurosidad en la práctica médica, que es supervisada de cerca por el aparato estatal. Por ese motivo es que se concibe el sistema de salud pública como medio para eliminar o reducir las tentaciones de los médicos al enriquecimiento fácil y a prácticas poco transparentes. El problema es que, lamentablemente, esta solución trae consigo su propio cúmulo de problemas, siendo el más común de todos, el financiamiento y control de costos del sistema de salud público.

Y ese es justamente el principal argumento de los detractores del sistema de salud público: existe una diferencia significativa entre el deber ser y el es del sistema de salud público, una diferencia que no justifica los elevados costos del mismo. Ese es uno de los tantos argumentos presentados en un artículo en The Economist que crítica la posición de Krugman [2]:

"... el estado es la encarnación institucional de nuestra unidad y solidaridad como pueblo. Una función del gobierno es la distribución de bienestar, sin lugar a dudas. Pero tambiñen es una institución expresiva que afirma y encarna los ideales de igualdad y respeto mutuo al distribuir el bienestar como mandato de la voluntad colectiva. Si los pacientes no son consumidores, entonces que son? Ciudadanos libres e iguales que reciben lo que les corresponde.

Es una imagen hermosa, pero también tiene sus problemas. [...]. Las políticas que expresan publicamente buena voluntad y respeto mutuo - que difunden la idea de que nos preocupamos por el otro - no son normalmente las políticas que logran este objetivo - son las políticas que logran resultados en lugar de preocuparse por demostrar que te preocupan los demás"

A pesar del tono libertario y liberal del artículo, creo que su conclusión es válida y bastante neutra: En la cuestión del papel del estado dentro del sistema de salud, las decisiones no deben ser tomadas basándose exclusivamente en una teología del Estado o del Libre Mercado. No se debe creer que el Estado o el Libre Mercado son la solución a los problemas que se presentan.

Cómo siempre, las decisiones sobre que es lo mejor para el caso venezolano debe basarse en las experiencias acumuladas en nuestro país y en las recomendaciones de las personas que conocen el sistema.

[1] http://www.nytimes.com/2011/04/22/opinion/22krugman.html
[2] http://www.economist.com/blogs/democracyinamerica/2011/04/sacred_and_profane

miércoles, 20 de abril de 2011

nueva generación, mismas ideas?

La fecha de las primarias para elegir el candidato opositor de las elecciones del 2012 ha sido finalmente fijada: 12 de febrero de 2012. Más allá de la fecha misma, que para algunos luce tardía, estas representan una nueva forma de hacer política en el país. Las primarias podrían representar el comienzo del fin para los viejos cuadros políticos todavía presentes en la Mesa de la Unidad Democrática.

La dirigencia de la MUD, que retrasó las primarias lo más que pudo en búsqueda de oxígeno, luce a primera vista como incapaz de adaptarse a este nuevo panorama. Acostumbrados a la política tras bastidores y a la cogollocracia, es difícil imaginar que tenga espacio dentro de un sistema donde la participación ciudadana será determinante. Seguramente una vez que se elija el candidato opositor, será este quien va a llevar la voz cantante. La vieja guardia parece estar de salida, quieran o no. La pregunta es si los sucesores estarán a la altura del reto.
Existen dos problemas fundamentales para la generación de relevo. El primero es la escasa credibilidad de los partidos políticos y su dirigencia. El segundo es la falta de un discurso propio y que luzca auténtico a los electores.

* * * * * * *

Alrededor de un tercio de los votantes no quiere nada ni con el chavismo ni con nada la política de viejo cuño. Los partidos de oposición están estigmatizados por el pasado, no importa que esto sea justo o no. La confianza en los partidos políticos no se recuperará de la noche a la mañana. Como dice el refrán, picado de culebra le tiene miedo al bejuco.
Si los partidos no logran recuperar su buena imagen e involucrar al ciudadano, no se llegará muy lejos. Lamentablemente, los problemas de la oposición no se solucionan mágicamente con el pase a retiro de Barboza y demás sobrevivientes de la IV. Ese es un paso necesario, pero no es la solución definitiva.
No se trata de satanizar a los partidos ni acudir al llamado de la anti-política. Hacen falta partidos políticos serios que sirvan como semilleros de donde surja la clase política que dirija al país. Pero para que el sistema político sobreviva hacen falta partidos políticos en los que la gente pueda y quiera confiar. Eso no se logra de la noche a la mañana. Requiere un trabajo incansable y perseverante que puede tomar años o décadas.

* * * * * * *

Entre los políticos emergentes parece estar la mejor alternativa opositora. No obstante, más allá de las credenciales de López, Capriles o Machado, el discurso político cojea. No hay una sola propuesta sobre como salir de la crisis. No hay ideas nuevas. El discurso opositor no parece ser más que un tenue eco de la doctrina chavista. Todos repiten el mismo discurso de inclusión y justicia social, pero sin dar mayores detalles de como se come eso. Es tentador tratar de usar lo que al parecer funciona, pero es ingenuo pensar que alguno de los candidatos opositores podrá superar a Chávez en su propio juego. La política no tiene nada de malo. La mala política, por otra parte, es insoportable.
Si, es cierto que deslindarse del pasado político es un paso necesario para la nueva generación de políticos, pero si alguno de ellos no descubre su propia identidad, su propio discurso, su propia voz, nuestro sistema político seguirá involucionando. Es hora de las ideas atrevidas y del cambio auténtico.

* * * * * * *

La política de la oposición no puede limitarse a ser la alternativa anti-chavista. Sin duda, los opositores duros darán su voto al candidato opositor, sea quien fuere. Lo que está en duda es si con el mismo discurso y la ausencia de nuevas ideas la oposición pueda ganar los votos de los indecisos.

miércoles, 13 de abril de 2011

la larga agonía de AD

Indignante. Ese es el calificativo que merece la actuación de la dirigencia de AD que ha sido develada en los cables de la Embajada Americana de Caracas publicados por Wikileaks y el diario El País de España. Así lo reseña el diario [1]:

"El vicepresidente de Acción Democrática (AD), Víctor Bolívar, y otros directivos del principal partido de la oposición venezolana pidieron abiertamente financiación y favores a Estados Unidos en reuniones convocadas con ese propósito con funcionarios norteamericanos, según un cable de la embajada norteamericana en Caracas."

Estas declaraciones, con algo de suerte, significarán la muerte política de la alta dirigencia de AD, cuidado sino del partido mismo. En Venezuela, independientemente de la afinidad cultural y admiración que la población en general pueda sentir por los Estados Unidos, información sobre políticos tratando de obtener ayuda financiera del país del norte no puede sino generar repudio entre los electores.

Más aún, las críticas hechas a Ramos Allup, secretario general del partido demuestran la peor cara de AD, la persistencia de los cogollos:

"El dirigente de AD (Bolívar) habría dicho al funcionario norteamericano que estaba tratando de convencer a Ramos Allup sobre la conveniencia de una 'renovación' del partido y la retirada de la vieja guardia, desacreditada ante la opinión pública. 'Según Bolívar, el secretario general de AD, fue reacio a sacrificar su hegemonía sobre el partido'.
[...]

Políticamente miope, según otro cable, 'Ramos Allup continúa expulsando rivales y a aquellos que le critican en público.
[...]
Traducido a votos, sin embargo, su partido ha sido desbordado por otras formaciones, más actualizadas en sus planteamientos con las demandas sociales, según los analistas."

Es evidente que, desde hace mucho tiempo, AD agoniza bajo la mirada displicente de un liderazgo que se muestra incapaz de emprender su renovación, algo que se requiere desesperadamente desde hace décadas.

Luego de las revelaciones de hoy, la pregunta es si la dirigencia actual, luego de estas evidencias incriminatorias, estará dispuesta a ceder espacio a una nueva generación que oxigene al partido, o si por el contrario, preferirán que se hunda pero, eso si, con ellos en el timón.

[1] http://www.elpais.com/articulo/internacional/principal/partido/opositor/venezolano/pidio/dinero/favores/EE/UU/elpepuint/20110413elpepuint_13/Tes

lunes, 4 de abril de 2011

El país en que vivimos

Acabo de leer un artículo publicado en The Guardian sobre la inseguridad en El Consejo, Edo. Aragua [1]:

"A quien más pueden acudir después de todo? De acuerdo a la policía, muchas de las madres de los malandros trafican drogas. La cabeza de la asociación de vecinos es la presunta jefa de una red de traficantes, con un negocio paralelo de alquiler de revólveres. El estado está ausente en buena parte excepto por la policía, cuya reputación de brutalidad y corrupción compite con aquella de los criminales. ' Hemos aprendido que los policías son peores que los malandros', dice un honesto Vollmer*. 'Ellos protegen y se benefician de lo que hacen las bandas criminales'.
Al preguntarle sobre los policías, un grupo de jóvenes de El Cementerio dejan de jugar con un balón de fútbol desinflado y se ofrecen a contar anécdotas. Los policías venden 50 balas por Bs.400 ($48), dice Carlos Noguera, un chico robusto sin camisa de 15 años. Él sabe sobre balas: más de 30 desfiguraron a su hermano, una víctima de la guerra de la cotufa. Si la policía te atrapa con armas o drogas, te dejan ir por Bs.100, dice Juan Carlos Nuñez, también de 15 años. Si no tienes nada, te siembran cosas para obligarte a pagar, dice su hermano mayor, Richard. La policía mató
accidentalmente a la abuela de Nuñez mientras perseguían a un sospechoso a través de su casa.
[...]
En contra de las probabilidades, Richard ha permanecido en la escuela y está por graduarse. El quiere convertirse en mecánico. Un hogar deteriorado en una colina polvorienta de Venezuela, en donde un joven debe escoger entre dos caminos. Uno, lleno de riesgos, mucho dinero y el prestigio asociado a "defender" a la comunidad. El otro, lleno de largas horas de trabajo, salario mínimo y un chance menor pero nada despreciable de ser asesinado porque algún niño arrojó un pedazo de cotufa a alguien. Cuál escoger?"


Luego de leer ese artículo, también leí un artículo publicado en las páginas de sucesos de El Universal [2]

"Resultaron heridas siete personas, entre ellas el inspector jefe del Sebin, Orangel Suárez Alcalá; el polisucre Alejandro Galeano Martínez; el inspector de la PM Rafael Serrano; el menor hijo del comerciante, y tres transeúntes: Angélica Albarrán, Julio César Aldiez y la ex juez 4° de Violencia de Caracas, Fanny Del Valle Sánchez.
[...]
De acuerdo a la versión ofrecida por fuentes policiales, los efectivos del Sebin comenzaron a pelear porque el vendedor de perros calientes le colocó mostaza a uno de los productos."


Estos son elementos de la realidad a la que deben atender los políticos. Después de todo, el país no se muere bajo el ataque de marines norteamericanos, sino por armas de fuego empuñadas por jóvenes venezolanos abandonados por el mismo estado y el mismo presidente que proclama ser su representante.

Es hora de dejar de luchar contra los fantasmas de conspiraciones internacionales imaginarias y de soñar con fórmulas socialistas mágicas que no solucionan nada. Es hora de abrazar la sensatez como política y empezar la lucha contra los problemas difíciles que enfrentamos - inseguridad, pobreza y violencia - antes que el país termine por sumergirse en el mar de desesperanza en el que navegamos.

* Vollmer es el dueño de Hacienda Sta. Teresa.
[1] http://www.guardian.co.uk/world/2011/mar/10/venezuela-caracas-gang-warfare-murder
[2]http://eud.com/2011/04/04/por-un-perro-caliente-se-enfrentaron-cinco-policias.shtml