martes, 9 de noviembre de 2010

hora de llamar a la cordura?

El 30 de octubre pasado John Stewart and Stephen Colbert, dos conocidas figuras de la sátira política norteamericana, celebraron en Washington D.C. su Rally to Restore Sanity, algo así como Mitín para Restaurar la Cordura.

Su mensaje: una crítica a los medios de comunicación norteamericanos, que más que servir como espacios para la información y el debate, actúan como cajas de reverberancia que sólo propagan la histeria y despertar temores en los ciudadanos.

La verdad, es que una pareja de comediantes lucen como los candidatos menos probables para llamar a la cordura a alguien, y quizás el mismo es debilitado un poco debido a las críticas que ambos han hecho a figuras del partido republicano.

No obstante esas críticas, este llamado a la cordura no deja de tener sentido en medio de la histeria que parece correr rampante en la actualidad en Estados Unidos. Y todo esto me lleva a pensar, no sería necesario hacer algo parecido en Venezuela?

* * * * * * *

No voy a extenderme con una diatriba sobre los evidentes defectos de Globovisión o VTV ni las acusaciones mutuas ni sus justificaciones. El asunto en cuestión es que ambos están equivocados, y mientras ambos siguen sumergidos en la histeria, los espacios naturales de debate y discusión desaparecen.

No obstante, no siempre es así. En junio de este año El Nacional publicó una columna de Barrera Tyszka titulado "Manifiesto". A continuación lo esencial del mismo:

"El objetivo es uno solo: lograr un inmenso pacto nacional en contra del disparate.

No es un proyecto complicado. Este nuevo movimiento no busca otra cosa que la sensatez, que la cordura ciudadana, tan común y tan corriente como el sujeto, verbo y predicado de todos los días. 'Un poquito de coherencia, carajo'. Ese podría ser el lema de enganche para la campaña de lanzamiento. " [1]

Creo que la necesidad de discutir existe, el asunto es lograr crear ese espacio para la discusión de los problemas nacionales. Cuál es ese espacio? Probablemente no son los medios de comunicación - al menos no los actuales - los más apropiados para ello. Internet es quizás el menos idóneo de todos. Los foros venezolanos en internet no son más que válvulas de escape a través de las cuales la gente desahoga su furia y frustración ciegamente, dejando muy poco espacio para el debate constructivo.

Se me ocurren algunas líneas básicas sobre las que debería fundamentarse el debate:
- Si Chávez tiene derecho a ser presidente o no debe quedar fuera del debate.
- El objetivo es buscar respuesta a las demandas de la población.
- Se deben discutir problemas concretos, reales, cotidianos.
- Se debe ir a la raíz de cada asunto.
- Reconocer el derecho del otro a su posición política.
- No debe haber temas tabú.

Es difícil imaginar que nuestro liderazgo político atienda este llamado a la cordura, pero no es a ellos a quien está dirigido. Los destinatarios de este mensaje son todos aquellos que confrontan la dura realidad venezolana. Mientras las personas que se encuentren en aceras opuestas no se den cuenta que sus problemas de ambos sectores son los mismos, independientemente del color que cada quien prefiera en su boleta electoral, serán otros los que se beneficien en su lugar. Bien dice una conseja popular alemana: cuando dos pelean, un tercero se beneficia...


[1] http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=666415

martes, 2 de noviembre de 2010

Los 150 mil músicos que pudieron ser

Cuando conozco a extranjeros y digo que soy venezolano, la primera cosa que suele mencionar la mayoría es el nombre de Hugo Chávez. Quizás a algunos venezolanos les emocione eso - después de todo millones de venezolanos siguen apoyándolo, pero a mi me parece un poco decepcionante. Qué un político - más conocido por su estridencia que por sus virtudes como estadista - sea la primera referencia del país es... un fastidio.

La segunda referencia más frecuente es a El Sistema. No es muy frecuente, la verdad sea dicha, pero es sin lugar a dudas un tema más agradable que la política. Sin lugar a dudas que eso me ha llevado a interesarme más por la música clásica.

La música clásica es algo nuevo para mi. Mi contacto con la música se limita a oir algunas piezas clásicas en Looney Tunes cuando niño y quizás algo en el soundtrack de alguna película como Se7en, pero todo ha cambiado un poco con la popularidad de El Sistema.

* * * * * * * *

Vi el concierto de la Sinfónica Juvenil Teresa Carreño en Berlin. No tuve la ocasión de verlos en persona, pero tuve la suerte de poder ver la transmisión del concierto por internet. Impresionante y conmovedor.

Veo los rostros de los muchachos de la Sinfónica y no puedo evitar pensar en el potencial de un país joven como lo es Venezuela. Mucho se habla de los incuantificables recursos minerales de Venezuela y de las oportunidades perdidas en los diversos booms petroleros. No obstante, pareciera que el recurso más importante se desperdicia sin que nadie siquiera pestañee.

* * * * * * * *

En los últimos 10 años han muerto 150 mil personas de manera violenta en Venezuela. Muchos de esos 150 mil muertos eran hombres jóvenes. Cuantos de esos no pudieron convertirse en músicos de El Sistema? O en atletas profesionales?

Lo que parecen olvidar las personas que rigen los destinos de la nación venezolana es que esos 150mil personas que han muerto eran seres humanos. Algunos dirán que algunos de esos muertos eran criminales, pero acaso los criminales no tienen la posibilidad de redimirse?

Algunos tenemos la suerte de contar con padres buenos, recursos y oportunidades. Sin ellos no habría tenido la oportunidad de estudiar y llegar a ser quien soy. Pero para quienes no tienen la misma fortuna, oportunidades como las que ofrece El Sistema deberían ser la norma y no la excepción. Y no sólo en música, sino también en deportes, arte y ciencias.

Por qué en lugar de expropiar empresas, comprar armas y financiar a aliados en otros países (se calcula que más de $60mil millones han sido donados en otros países) no se ha invertido en convertir a El Sistema en un programa que llegue a todos los jóvenes?

martes, 27 de julio de 2010

Una pobre presentación que dejó mucho que desear

I.

Estoy decepcionado por las evidencias presentadas por Colombia sobre la presencia de las FARC y el ELN en Venezuela. Esperaba evidencias irrefutables, pruebas contundentes. En lugar de eso mostraron información difusa y que no comprobaba nada. Poco más que algunas fotos y videos vagos y mal presentados.

El gobierno colombiano falló como comunicador. No hizo nada que repetir una vez más las acusaciones que existen desde hace años sin la contundencia para convencer al resto de los miembros de la OEA.

Las consecuencias eran evidentes. La ruptura de relaciones era la respuesta natural de Venezuela ante la solicitud de crear una comisión internacional para corroborar las acusaciones hechas por Colombia.

II.

La respuesta de Venezuela no es nada más que una estupidez. Es como aquella persona a quien le dicen que su casa se está quemando pero en vez de cerciorarse que no sea así, prefiere insultar y amenazar a quien le ha hecho la advertencia.

No podemos olvidar que la información sobre la ubicación de los campamentos guerrilleros ya había sido comunicada por Colombia a Venezuela en numerosas ocasiones, sin que el gobierno tomará medidas en contra de la guerrilla.

Y no es ninguna sorpresa que el gobierno trate de tapar el sol con un dedo. Chávez está consciente que sus aspiraciones de presentar a las FARC como héroes revolucionarios no tiene vida.

III.

La respuesta de la oposición es otra gran decepción. Es pedir demasiado a los políticos que den voz a las personas que tienen que lidiar con la presencia de la guerrilla a diario? Acaso los ciudadanos de la frontera no cuentan?

Me molesta que la Mesa de la Unidad se limiten a un comunicado en el que piden que alguien más venga a comprobar lo que todos saben y no se atrevan a presentarse en los sitios para dar testimonio de lo que pasa. Ya numerosos periodistas se han atrevido a investigar y reportar la presencia de fuerzas irregulares, pero el tema no se ha llevado a la política.

Tener grupos irregulares armados, que se dedican al secuestro y la extorsión no pueden ser tolerados, pero tampoco pueden ser ignorados. Entiendo que las víctimas deban guardar silencio ante la inacción de la GN y el ejército, pero por qué guardan silencio los políticos? Por qué son los crímenes de la guerrilla y de los paramilitares en Venezuela un tema prohibido?

Por allí debería empezar el cuestionamiento al gobierno Venezolano. Por qué dar apoyo desde el gobierno a grupos criminales que victimizan a los venezolanos?

Y es que más allá de que se comprueben las acusaciones de Colombia, la presencia de la guerrilla en nuestro territorio es vox populi en la frontera. Cualquier hijo de vecina sabe de los empleados fantasmas en las empresas de la zona que sirven como fachada para pagarle vacuna a la guerrilla.

Definitivamente el problema de la guerrilla colombiana en territorio venezolano no tiene soluciones sencillas. Pero entre la miope idealización que hace el gobierno venezolano de estos grupos, y la cómoda posición de la oposición de ignorar el tema por completo, se está haciendo un flaco servicio a los ciudadanos venezolanos de la frontera, que siguen indefensos ante esta amenaza real y presente.

miércoles, 19 de mayo de 2010

hacen falta nuevas ideas

No puedo evitar pensar que el país se quedo estancado en el siglo XIX. El sistema político pareciera seguir en manos de una élite que parece no tener idea de la dirección que debe tomar el país. Luego de décadas de fracasos salpicados con ocasionales y escasos progresos, pareciera que la materia gris de nuestros líderes se ha secado sin remedio.

Y es que pareciera que esta élite, en medio de la preocupación por proteger sus propios intereses, es incapaz de las reflexiones necesarias para cambiar el rumbo del país.

Porque, cuál es el proyecto que ofrecen el gobierno o la oposición? El chavismo no pasa de ser un montón de promesas incumplidas, consignas obsoletas y corrupción desbordada. Todo esto mezclado con una ensalada ideológica que toma ideas de las vertientes internacionales del anti-imperalismo y de la izquierda radical y que dan como resultado que en estos once años de gobierno una moneda que se ha devaluado 1000%, una inflación por encima del 500% y una economía más dependiente que nunca de la renta petrolera.

Y la oposición? No mucho mejor. Sus propuestas parecieran no ir más allá de oponerse a las propuestas del chavismo. Y las ideas, no importa si son propuestas sociales que parecen una burda copia de las del chavismo o ideas liberales de mercado, son mencionadas sin entusiasmo y como repitiendo la lección aprendida en el salón de clase. Pareciera que los políticos están más interesados en permanecer en su gris mediocridad que en arriesgarse con una idea medianamente original.

Es triste pensar que el deseo de transformar nuestro deficiente sistema político parece extinto.
Donde está nuestra élite intelectual? Donde están los pensadores que tanto necesita el país?

No hay duda que hay hombres que con sus opiniones marcan la pauta en política nacional, pero estos parecen más interesados en insistir una y otra vez con las mismas prácticas erróneas que nos han traído hasta el borde del abismo.

Si queremos tener un nuevo país, un mejor país, es necesario proponer nuevas ideas, Mientras sigamos estancados en las viejas prácticas dictadas por el convencionalismo, seguiremos siendo una sociedad estancada y sin futuro.

jueves, 13 de mayo de 2010

Los meses por venir

5,2% de inflación? No entiendo porque la gente se sorprende. Pareciera que todos han olvidado de la devaluación realizada por el gobierno hace cuatro meses.

Y es que los efectos de la inflación, como se había advertido, han tomado entre tres y cuatro meses en sentirse, que es el tiempo que toma a la nueva mercancía importada llegar al país.

Y pareciera que lo peor parece estar por venir. Después de todo, sólo la inflación producida por la devaluación de productos preferenciales es de 20%. Si a eso agregamos los retrasos de CADIVI que han forzado a muchos importadores a recurrir al mercado paralelo, en el que el valor del dólar es dos o hasta cuatro veces superior al oficial - y sigue en aumento - las perspectivas no son nada alentadoras.

* * * * * * *

El gobierno insiste en que el incremento de precios es producto de la especulación y no de la devaluación. Siguiendo este "razonamiento", tratará de forzar a los comerciantes a vender a precios regulados, amenazándoles con la cárcel o confiscaciones de no hacerlo. Ese truco quizás pudo ser de utilidad en enero, cuando todavía no se sentía el efecto total de la devaluación, pero ahora que los comerciantes no pueden correr la arruga, simplemente no será posible. Y es que ninguna persona va a trabajar para perder dinero. Nadie excepto el gobierno, claro está.

Lo que está por venir no luce nada fácil: Inflación y Escasez.

Pero por qué hay escasez?

Porqué el gobierno se ha dedicado a importar mercancía del exterior que luego vende en el país a precios muy por debajo de su costo. Esos subsidios tendrían sentido si se tratara con una industria nacional dedicada a la especulación, pero hasta ahora el gobierno no ha presentado la menor evidencia de ello. Pareciera que la intención fuera acabar con los empresarios para imponer un nuevo modelo productivo. El único problema es que el modelo productivo no es lo que uno podría esperar de un gobierno marxista y revolucionario - esto es, un modelo colectivista de producción - sino que se trata de un modelo de importaciones en el que sólo se benefician los burocratas/comisionistas y los empresarios de Brasil, Argentina e incluso Estados Unidos.

En pocas palabras: nuestra soberanía alimentaria está sostenida por boligarcas que se enriquecen a costillas del erario público, unos empresarios extranjeros que según la lógica revolucionaria son mejores y más dignos que los nuestros - y unos petrodólares que mejor crucemos los dedos para que sigan llegando.

Otra razón para la escasez la obsesión del gobierno por mantener precios regulados en un país en el que la inflación anual ha superado el 20% en cada uno de los últimos tres años. Anteriormente las importaciones de alimentos subsidiados por el gobierno ocultaban esa realidad, pero ahora que al gobierno parece no alcanzarle el dinero - a pesar de un barril de petróleo a $70 - ya no hay forma de disimular esa situación por mucho más tiempo.

Es natural aspirar con precios de los alimentos que no aumenten día a día. Pero en la mayoría de los casos la culpa no es de quien vende o produce, como quiere hacernos creer el gobierno. Si los costos de materiales y personal aumentan cada año 30%, es tonto pretender que el costo de producción no hará lo mismo. es absurdo insistir en precios invariantes, porque tarde o temprano llegará el momento en que se pierde dinero. Y como ya dije antes: Nadie trabaja para perder dinero.

* * * * * * *
Es descabellado pensar en una inflación a final de año por encima del 35% anunciado pr algunos economistas? En este momento en que el gobierno que parece no tener suficientes dólares para atender las demandas de los importadores y pareciera tener la intención de crear un mercado negro de la divisa empieza a lucir conservador. Quizás las estimaciones hechas por Maza Zabala a comienzos de año de una inflación cercana al 50% parecieran hacerse más probables a medida que pasan los días. Por ahora, sólo nos queda cruzar los dedos y esperar que no sea así.

lunes, 8 de febrero de 2010

pobreza

Como se puede luchar contra la pobreza cuando no se entienden sus orígenes?

La visión que tienen los políticos de la derecha o de la izquierda sobre la pobreza no son más que lecturas superficiales del problema. Decir que la gente es pobre porque quiere ser pobre o que la gente es pobre porque son explotados por los ricos, son reducciones simplistas y prejuiciadas del asunto.

Mucho se ha estudiado y dicho sobre la pobreza y su relación con la sociología, economía y política, pero parece que las claves para su erradicación parecen evadirnos. No es mi intención debatir la validez de los trabajos realizados en el área, pero creo que pretender conseguir una solución universal es una utopía imposible de lograr.

Cualquier enfoque que trate de ver el asunto como un problema colectivo pierde de vista al individuo. Es cierto que las consecuencias de la pobreza son sufridos no sólo por los pobres, sino por la sociedad en general, pero el problema no se soluciona con enfoques globales, que no tienen que ver con la realidad, sino con soluciones individuales.

Como en cualquier agrupación de personas, entre los pobres hay toda clase de individuos. No solamente hablo de las diferencias económicas, sino de interéses, motivaciones, circunstancias familiares, educación, entre tantas otras, que juegan un papel en la vida de una persona. La pobreza de una persona no siempre es consecuencia únicamente de malas decisiones personales, sino de circunstancias que escapan a veces de las manos de las personas.

Sin lugar a dudas hay cientos o miles de historias de personas que ha superado la pobreza. Estas personas siempre hacen referencia al valor del trabajo, la educación y el ahorro como claves de su progreso. Es cierto que existen personas pobres que no asumen estas ideas en su importancia y prefieren gastar el dinero de forma frívola, pero hay otras personas que siguen estos principios y no logran progresar. Después de todo, sin la posibilidad de un empleo estable - situación que depende en parte de la suerte - no es posible hablar de trabajo ni de ahorro.

* * * * * * *

En otros países existen mecanismos de asistencia social para las personas de escasos recursos. Es común en países donde el estado actúa como un intermediario que se encarga de redistribuir la riqueza para ayudar a las personas a contar con los medios necesarios para vivir. Esto los mantiene alejados de la miseria y del crimen.

Más allá de las dificultades que representa mantener un sistema social de este tipo (factores como la edad de jubilación y la tasa de desempleo pueden amenazar al sistema, como sucede hoy en día en Alemania), muchas personas cuestionan la justicia de sacarle el dinero del bolsillo a los trabajadores para dárselo a personas que "no quieren trabajar".

Visto con esa lógica, parece toda una injusticia. Una persona trabaja para mantener a alguien que se contenta con vivir como un parásito? Como siempre, la realidad es un poco más compleja. Es cierto que, como en todo grupo de personas, habrá gente que quiera aprovecharse de los demás. Pero no son la mayoría. Es cierto que muchas veces es difícil distinguir entre quienes sólo quieren aprovecharse y quienes quieren progresar honestamente, pero esto no resta méritos a la idea.
Un sistema que evite que el dinero llegue a las personas incorrectas es una solución a este problema, aunque esto representa una burocracia adicional que hace todo más costoso.

No digo que los programas sociales sean una solución al problema de la pobreza. De hecho, la existencia de estos programas trae consigo nuevos problemas que deben ser atendidos, como ya se señaló. No obstante, ofrecer la oportunidad a las personas para mejorar su condición social - sea esta mediante un programa social o microcréditos - es parte esencial de la lucha contra la pobreza.

* * * * * * *

Aunque existen programas de ayuda social de este tipo en Venezuela, estos sufren de dos problemas fundamentales: son afectados por un marcado clientelismo que obliga a las personas a alinearse con un partido político y no tienen ningún mecanismo real de seguimiento para ver si efectivamente ese dinero se invierte en las personas correctas o es termina en los bolsillo de algún burócrata.

Sin lugar a duda las becas otorgadas a estudiantes de bajos recursos son una buena idea, pero como sucede frecuentemente con este gobierno, la idea está pésimamente implementada y la contraloría es escasa o inexistente. Adicionalmente, los centros de enseñanza donde estudian los becarios suelen ser centros de adoctrinamiento, donde la calidad de la enseñanza deja mucho que desear.

Otra faceta problemática de estos programas tiene que ver con la posibilidad de mantenerlos a largo plazo. Mucho de los programas son financiados directamente con la renta petrolera. Es decir, el gasto será mayor si hay precios de petróleo altos y menor si hay precios bajos. Es decir, si el precio del petróleo desciende, el financiamiento se reducirá y no habrá asistencia para tantas personas como antes. O el gobierno recurrirá a medidas como la devaluación de la moneda para poder mantenerlos a flote, como sucede ahora mismo.

Los programas no deben desaparecer, pero se les debe dar un sustento real. Para lograr eso, es necesario que los programas dejen de ser vistos como instrumentos para la captura de votos y empezar a ser vistos como armas en la lucha contra la pobreza. Se debe mejorar la contraloría de estos gastos y desvincularlos de los ingresos extraordinarios de la renta petrolera.

Una alternativa para garantizar los fondos de estos programas es la creación de un fondo petrolero, como se mencionó en entradas anteriores [1] . No obstante, esto no permitiría al gobierno disponer de fondos para mejorar su popularidad con miras a mantenerse en el poder por la vía electoral.

Mientras las prioridades sigan siendo la popularidad política y no verdaderas soluciones al problema de la pobreza, mientras la "lucha contra la pobreza" no deje de ser un slogan lleno de hipocresía y que oculta las verdaderas intenciones de los políticos, hay pocas esperanzas de iniciar el camino correcto para llegar a una solución.


[1] http://atravesdelabismo.blogspot.com/2009/02/escasez-de-criterio-o-criterio-de.html

viernes, 5 de febrero de 2010

Estudiantes! Estudiantes!

Soy de aquellos que piensan que no hay nada que celebrar el 4 de febrero. Un golpe de estado militar no tiene nada de digno. No obstante, este año los estudiantes han dado otra cara a esta fecha. Porque, aunque es el 12 de febrero cuando se celebra el día de la juventud en Venezuela, parece que los estudiantes han decidido iniciar la celebración por adelantado.

No puedo evitar manifestar mi admiración por los jóvenes estudiantes que hoy dan la cara por la democracia venezolana. Aunque la represión policial no les permitió llegar a su destino final, siento un profundo respeto por todos esos muchachos llenos de ideales y determinación que luchan hoy por un futuro mejor.

Por ese motivo, no puedo dejar de revisar las declaraciones hechas por el presidente en las que crítica a los estudiantes ferozmente. Hay algunos pasajes que me gustaría comentar.

"Quien puede olvidar el año 91, eso si era una verdadera rebelión estudiantil, no estos cuatro hijos de papá de la burguesía que pretenden apoderarse de esa condición heroica de estudiantes".[1]

Acaso alguien recuerda porque protestaban los estudiantes en los años 90? Por el aumento del pasaje estudiantil. Qué medios utilizaban? Armas de fuego, bombas molotov y cuanto objeto contundente tuvieran a la mano. Quienes eran esos estudiantes? Pequeños grupos de encapuchados, muchos de ellos no eran siquiera estudiantes o tenían décadas en la universidad sin concluir sus estudios. Y es un hecho conocido que algunos de esos encapuchados ocupan hoy puestos en el gobierno...

Los estudiantes de hoy no protestan para mantener sus prebendas particulares. Protestan para defender la libertad de expresión y para que el gobierno actúe apegada a las leyes de la nación. Hacen uso de armas de fuego o de bombas molotov? No. Son pequeños grupos de encapuchados que se hacen pasar por estudiantes? No. Son un numeroso grupo de estudiantes, que cuando usan máscaras no es para ocultar su identidad, sino para protegerse de los gases tóxicos con que los atacan las fuerzas represivas del estado.

Sólo un irresponsable preferiría a un "estudiante" encapuchado y armado que defiende intereses mezquinos, en lugar de un dirigente estudiantil elegido democráticamente por sus compañeros y que da la cara para defender la democracia y los derechos de todos.

* * * * * * *

"Sigan tratando de tumbar el Gobierno revolucionario con las manitos blancas. Sigan tratándolo. Nunca lo van a lograr porque si nos buscan por el camino de las armas incluso aquí estamos nosotros con la espada de Bolívar dispuesto a batirnos, donde sea, por la libertad de Venezuela, por la revolución bolivariana. ¡No se equivoquen!".[1]

Para lo que quedó la espada de Bolívar! Para decapitar estudiantes desarmados... Un gobierno no se tumba con manos pintadas de blanco. Y ya se ha comprobado que los grupos armados son protegidos y financiados por el gobierno. Los estudiantes no tienen armas de fuego ni bombas molotov, aunque la propaganda oficial se esfuerce por demostrar lo contrario. [2]

Ya los estudiantes lo han dicho en diferentes escenarios: Su intención no es derrocar al gobierno; su interés real es que el gobierno escuche las voces de todos los venezolanos, que cada ciudadano tenga la libertad de dar su opinión y pueda disentir sin temor a represalias.

* * * * * * *

"No podrá con nosotros el imperio yanqui ni la burguesía (...) No podrán con nosotros manitas blancas, burguesitos, apátridas y apatriditos".[1]

El país no está en guerra. Aquí nadie representa los intereses yanquis. La lucha de clases entre los patriotas socialistas y los burgueses apátridas - o contra los yanquis - no es más que una fantasía.

De la misma forma que Don Quijote veía gigantes desaforados donde sólo había molinos de viento, este gobierno ve a traidores, espias y enemigos donde lo único que hay son ciudadanos que reclaman sus derechos.

Pero no se puede esperar nada distinto de un gobierno que promueve valores militaristas y autocráticos. Aunque cuente con el apoyo de la mayoría, un gobierno no tiene derecho a reprimir o perseguir como criminales a las personas que disienten. Es necesario acabar con ese esquema militarista en el cual todo es visto como campañas de guerra y batallas, donde aquel que cuestione al líder es un traidor o un enemigo, y ese es el verdadero mensaje de fondo de los estudiantes. No es luchar por derrocar a Chávez, es luchar para acabar con las prácticas militaristas y persecutorias. La lucha es para iniciar el diálogo entre ciudadanos. Y para eso es necesario reconocer en el otro a un ciudadano. Un ciudadano que no es enemigo, sino un aliado, aunque tenga ideas distintas.

* * * * * * *

"La patria venezolana o es socialista y bolivariana o no es patria. ¡Patria socialista o muerte, Venceremos!".[1]

Venezuela es bolivariana, porque así lo dice nuestra Constitución. Pero esa misma Constitución proclama el pluralismo político, por lo que no puede ser un estado socialista.

El gobierno afirma que la doctrina bolivariana es su guía. Pero, por qué no usar entonces el lema "Patria bolivariana o muerte"? Es que acaso las ideas de Lenin, Stalin, Mao y Fidel son más importantes que las de Bolívar? Pues, eso parece...


[1] http://politica.eluniversal.com/2010/02/05/pol_art_manitos-blancas-has_1753031.shtml
[2] http://www.dailymotion.com/video/x85kxa_la-entrevista-maraco_news

lunes, 18 de enero de 2010

ya tocamos fondo?

Estamos mal. Bastante mal. El sistema eléctrico y el sistema de acueductos están al borde del colapso y sometidos a los caprichos del clima como consecuencia de la falta de planificación y ejecución. Las deudas de PDVSA han crecido hasta cuadriplicarse mientras la producción petrolera declina y el resto del aparato productivo - incluyendo la industria siderúrgica se atrofia.

Hace 10 años pensabamos que no podíamos estar peor? Y miren donde estamos ahora!
Estamos mal ahora, pero siempre puede ser peor. No estamos todavía en nuestro punto más bajo, aunque parece que el gobierno hace su mejor esfuerzo para llevarnos hasta allá lo más pronto posible.

El país lleva 30 años en crisis. La crisis institucional de Venezuela no nace en la última década; se remonta a finales de la década de los 70, cuando la bonanza petrolera desencadenó dos problemas que hasta el día de hoy no se han resuelto: la enfermedad holandesa y la corrupción crónica.

Ambos son problemas clásicos de los estados petroleros. El primero es producto de una mala administración de los altos ingresos petroleros, que hacen que ingrese una cantidad de dinero inmensa al país y producen inflación. El segundo es producto de una sociedad inmadura con una democracia débil, en la que las relaciones personales y el nepotismo tienen mayor importancia que las leyes o las instituciones.

* * * * * * *

El primer problema no es difícil de remediar. Un fondo de estabilización represaría el superávit petrolero y permitiría además ahorrar para la época de las vacas flacas. De hecho, desde la década pasada se introdujo ese mecanismo en el estado venezolano y funcionó con cierta seriedad en sus comienzos. Quizás su éxito se debió a que era la época de las vacas flacas.

Aunque el fondo de estabilización es una buena idea, sólo funciona si el gobierno no lo use cada vez que necesite subir su popularidad. Si el criterio de uso del fondo de estabilización es el populismo, entonces el fondo no servirá para nada. Eso es lo que ha pasado desde hace unos años, cuando una asamblea (irresponsable) decidió que era buena idea dejar al arbitrio de una persona (que depende de su popularidad) el control de ese dinero. Con la consecuencia de que no sólo se han gastado buena parte de esos ahorros, sino que además se ha pedido prestado (y regalado) dinero cómo si nos fueramos a ganar la loteria todos los días.

* * * * * * *

El segundo problema es mucho más complicado. Corrupción no sólo se limita al enriquecimiento ilícito, sino también está relacionado con el tráfico de influencias. Pero, cómo cambiar la forma en que se hacen las cosas en todos los niveles del país?

El nepotismo es la cara más evidente del tráfico de influencias y es una práctica corriente en nuestro país. Concursos de oposición. Contratos y licitaciones. Cargos de confianza. Son raros los casos en que el nepotismo no es el factor determinante para hacer negocios o contratar a una persona. En todos los niveles de la sociedad sucede eso. Cómo combatir contra eso cuando es una práctica común? Cúal es el límite de lo permitido?

Algunos dirán que eso también sucede en otros países: en Alemania se le dice Vitamin B, en los de habla inglesa lo llaman cronyism y para los franceses es copinage. Así se puede ver como Jean Sarkozy, el hijo del presidente de Francia, es postulado a un cargo para el cual difícilmente está calificado, o como el nuevo comisionado de Alemania en la UE, Günther Oettinger, arrastra consigo acusaciones de tratar de beneficiar con contratos cuestionables a contribuyentes de su campaña.

Es evidente que estos casos no justifican lo que sucede en Venezuela. Pero cómo combatir estas prácticas tan comunes y aceptadas entre los venezolanos? Cómo combatir contra esto cuando es un hecho público y conocido de que una alta funcionaria de la Asamblea Nacional usa sus privilegios para emplear a docenas de familiares en las oficinas del poder legislativo?

* * * * * * *

Este gobierno tiene ya once años. Las mejoras económicas son un mero espejismo que acabará cuando la bacanal petrolera llegue a su fin, pero todavía seguimos esperando que se acabe con la corrupción, venga esta en la forma de enriquecimiento ilícito, malversación de fondos, abuso de poder o tráfico de influencias.

Las cosas están mal. Y no mejorará mientras no se cambien la forma en que hacemos las cosas. Si se quiere un nuevo comienzo que nos permita dejar atrás estos 30 años de dificultades, es necesario entrar al gobierno escoba en mano y limpiar la casa. Sé que tenemos muchos problemas que atender, pero el primer paso debe ser este. Sin este paso fundamental, no saldremos del abismo.

martes, 12 de enero de 2010

caída

Apenas ahora empiezan a vislumbrarse las secuelas de la devaluación. Si, puede llamarlo ajuste cambiario si a Ud. le place, pero eso no es más que politiquería. La cruda realidad con la que amanecemos es que el bolívar "fuerte" ha perdido valor. Vale menos. Se devaluó.

El gobierno ahora reconoce la existencia de tres tipos de dólar [1]: el de mercado negro, el petrolero y el subsidiado. El precio "real" del dólar se ubicaría entre el del mercado negro y el del petrolero (BsF. 4,30), pues el precio de BsF. 2,60 por dólar - destinado a la compra de alimentos y bienes prioritarios - no es otra cosa que un subsidio del gobierno a estos rubros.

Esta cifra - BsF. 2,60 - revela dos hechos importantes: Primero, los alimentos importados sufrirán un incremento de 20%, producto del aumento del dólar subsidiado de BsF. 2,15 a BsF. 2,60. Este incremento naturalmente no será absorbido por los comerciantes, sino que será trasladado al consumidor final. Esto significa que en el transcurso de las próximas semanas Ud. podrá comprar 20% alimentos de los que compraba hoy.

Segundo, la producción nacional de alimentos no se verá incentivada en mayor medida por un incremento de precios de un 20%. Por qué? Porque otros costos asociados a la producción de alimentos como el transporte, personal, etc. no serán subsidiados por el gobierno. Además de esto, cualquier posible ganancia se evaporará ya que persisten el control de precios, la inflación y el control cambiario. Si a esto sumamos que cualquier iniciativa privada siempre es una víctima potencial de futuras expropiaciones, cualquier esperanza de producción nacional nace herida de muerte.

Lo peor de todo es que la situación económica no mejorará con esta devaluación, pues el gobierno no tomará medidas económicas esenciales para desacelerar la inflación como lo sería por ejemplo la reducción del gasto fiscal. Por el contrario, siendo este un año electoral y con el doble de efectivo (en BsF.) en el bolsillo, el gobierno arreciará su clientelismo y propagandismo, esto es, echar dinero a la calle para hacer creer que seguimos en los años de bonanza petrolera.

Ya desde hace varios años, diversos economistas advierten sobre el efecto que produce la expansión del gasto fiscal, pero eso no detendrá al gobierno: el gasto fiscal seguirá desatado y la inflación seguirá su curso.

Será apenás en los próximos meses cuando se los efectos de esta medida se harán sentir. No obstante, iniciar los primeros días del año con una inflación de 20% no es un inicio promisorio.

[1] http://www.elpais.com/articulo/opinion/Brutal/insuficiente/elpepiopi/20100112elpepiopi_2/Tes/