Mostrando las entradas con la etiqueta devaluación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta devaluación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de febrero de 2013

Subsidiando el capitalismo mundial



"Tuvimos importaciones por casi 57 mil millones de dólares [...] ¿Por qué tenemos que importar arroz, maíz?" - Jorge Giordani, Ministro de Finanzas [1]

En Venezuela, como temía Facundo Cabral, ha ocurrido lo peor: los pendejos han elegido a un presidente. Y como no podía ser de otra manera, eligieron a un pendejo, quien a su vez ha pedido ayuda a un grupo pendejos para asistirlo. Pero entre todos estos hay uno brilla como ningún otro: el Ministro de Finanzas Jorge Giordani.

Como diría el refrán, lo que natura no da, Salamanca no presta. Y sin lugar a dudas los estudios doctorales no le dieron al Ministro Giordani las luces que le habrían permitido conocer la respuesta a esas preguntas necias que daba en la funesta rueda de prensa en la que anunciaba el "Viernes Rojo".

Venezuela exporta 21% menos e importa el doble de productos que en 1998 y sólo una variable ha hecho que nuestro PIB haya crecido y es el precio del petróleo [2]. ¿Por qué ha pasado esto en la Venezuela Revolucionaria? Porque no puede haber desarrollo "endógeno" o de ningún otro tipo con un gobierno que subsidía a los importadores y al capitalismo mundial, mientras sataniza y destruye a la empresa y la industria nacional.

Y es que el dólar CADIVI a Bs. 4,30 - ó a 6,30 - no es más que un subsidio que beneficia principalmente a las empresas privadas de otros países y a los importadores enchufados a CADIVI.

El precio real del dólar - que según algunas fuentes llega a ser el triple del dólar CADIVI [3] - indica que todo producto importado a dólar CADIVI recibe un subsidio de 66% . Mientras tanto, los productores nacionales son obligados a vender a precios que no han cambiado desde 2011, en tanto que el costo de sus operaciones (sueldos, materia prima, transporte, etc.) han aumentado en 25% durante ese periodo [5].

Es decir, mientras el gobierno ayuda a los empresarios privados de otros países e importadores subsidiando 66% de sus costos, el gobierno chavista le quita del bolsillo 25% de sus ganancias a los empresarios venezolanos. Y eso cuando no le quita todo al empresario nacional cuando decide expropiar sus industrias.

¿Así se construye la independencia económica nacional? ¿Dándole miles de millones de dólares a empresarios de otros países? ¿Quién va a invertir en una empresa en esas condiciones, o cuando existe el riesgo permanente de que el gobierno te la arrebate cuando le provoque? 

¿Por qué no eliminar por completo CADIVI y usar ese dinero para subsidiar la creación de empresas nacionales y puestos de trabajos para los venezolanos? ¿Acaso con la pequeña fortuna que se perdió en Pudreval o lo que se ha gastado en traer lavadoras y motos chinas "baratas" no se habrían podido financiar al sector privado y crear miles de empleos en el país?

Pero al final, la culpa no es del loco sino de quien le da el garrote. La culpa no es de Maduro, de Cabello o de Giordani. La devaluación es consecuencia de las políticas antivenezolanas del gobierno del Presidente Chávez. Los responsables son los 8 millones y medio de electores - los pendejos de los que hablaba Cabral - que decidieron darle el poder a un charlatán y su corte de pendejos y oportunistas.



[ 1] http://www.eluniversal.com/economia/130209/el-gobierno-devalua-el-bolivar-y-endurece-el-control-de-cambio
[2] http://algodeeconomia.blogspot.de/2009/08/venezuela-ha-duplicado-sus.html
[3] http://www.lechugaverde.com/
[4] http://eltiempo.com.ve/venezuela/economia/gobierno-elevo-276-la-leche-en-polvo-y-37-el-aceite-de-maiz/33719
[5] http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp
[6] http://globovision.com/articulo/toman-portones-de-cvg-refractarios-de-puerto-ordaz-para-denunciar-paralizacion-de-la-fabrica

martes, 12 de enero de 2010

caída

Apenas ahora empiezan a vislumbrarse las secuelas de la devaluación. Si, puede llamarlo ajuste cambiario si a Ud. le place, pero eso no es más que politiquería. La cruda realidad con la que amanecemos es que el bolívar "fuerte" ha perdido valor. Vale menos. Se devaluó.

El gobierno ahora reconoce la existencia de tres tipos de dólar [1]: el de mercado negro, el petrolero y el subsidiado. El precio "real" del dólar se ubicaría entre el del mercado negro y el del petrolero (BsF. 4,30), pues el precio de BsF. 2,60 por dólar - destinado a la compra de alimentos y bienes prioritarios - no es otra cosa que un subsidio del gobierno a estos rubros.

Esta cifra - BsF. 2,60 - revela dos hechos importantes: Primero, los alimentos importados sufrirán un incremento de 20%, producto del aumento del dólar subsidiado de BsF. 2,15 a BsF. 2,60. Este incremento naturalmente no será absorbido por los comerciantes, sino que será trasladado al consumidor final. Esto significa que en el transcurso de las próximas semanas Ud. podrá comprar 20% alimentos de los que compraba hoy.

Segundo, la producción nacional de alimentos no se verá incentivada en mayor medida por un incremento de precios de un 20%. Por qué? Porque otros costos asociados a la producción de alimentos como el transporte, personal, etc. no serán subsidiados por el gobierno. Además de esto, cualquier posible ganancia se evaporará ya que persisten el control de precios, la inflación y el control cambiario. Si a esto sumamos que cualquier iniciativa privada siempre es una víctima potencial de futuras expropiaciones, cualquier esperanza de producción nacional nace herida de muerte.

Lo peor de todo es que la situación económica no mejorará con esta devaluación, pues el gobierno no tomará medidas económicas esenciales para desacelerar la inflación como lo sería por ejemplo la reducción del gasto fiscal. Por el contrario, siendo este un año electoral y con el doble de efectivo (en BsF.) en el bolsillo, el gobierno arreciará su clientelismo y propagandismo, esto es, echar dinero a la calle para hacer creer que seguimos en los años de bonanza petrolera.

Ya desde hace varios años, diversos economistas advierten sobre el efecto que produce la expansión del gasto fiscal, pero eso no detendrá al gobierno: el gasto fiscal seguirá desatado y la inflación seguirá su curso.

Será apenás en los próximos meses cuando se los efectos de esta medida se harán sentir. No obstante, iniciar los primeros días del año con una inflación de 20% no es un inicio promisorio.

[1] http://www.elpais.com/articulo/opinion/Brutal/insuficiente/elpepiopi/20100112elpepiopi_2/Tes/