sábado, 3 de marzo de 2012

Fraude Electoral - Cómo robar una elección

Los fraudes electorales se han vuelto más inteligentes, pero la política sucia es una preocupación mayor [1]

Fue otro buen día para el Partido de los Trabajadores de Corea del Norte. El 24 de julio de 2011, en medio de la música y el sonido de gongs, el difunto Kim Jong Il atravesaba una gran multitud que esperaba en las colas para emitir su voto en las elecciones locales del país. Como todos los demás, él votó por el partido gobernante, cuyos 28.116 candidatos fueron elegidos sin oposición con una participación del 99,97%.

A pesar de que casos extremos como este se limitan al puñado de paraísos de los trabajadores que todavía sobreviven, el fraude electoral está lejos de desaparecer. Alexander Lukashenko, el autócrata bielorruso, incluso lo ha admitido públicamente - afirmando que había ordenado que el resultado de la elección presidencial de 2006 fuera ajustado con el fin de evitar una victoría masiva. De los setenta y tanto estados que celebran elecciones nacionales en 2012, Freedom House, señala que sólo cuarenta de estas pueden ser consideradas como "democracias electorales"completas.

En buena medida, sin embargo, la tecnología y la presencia de observadores externos complican el fraude electoral, lo que obliga a los políticos tramposos a trabajar más inteligente y arduamente. La mayoría de los manipuladores hacen sólo un uso moderado de fraude flagrante el día de las elecciones, dice Sarah Birch de la Universidad de Essex. Ella comparó los informes de observación de 136 elecciones celebradas entre 1995 y 2006 y encontraron que una táctica más frecuente es la de modificar las leyes electorales, a menudo como un medio de disuadir a los candidatos de la oposición o el cambio de circuitos electorales para obtener victorias absolutas (Youssou N'Dour, un famoso músico que esperaba participar en las elecciones presidenciales de Senegal el 26 de febrero, fue eliminado de las elecciones por un tecnicismo.)

También son más frecuentes los intentos de influir en los votantes - a menudo mediante la compra de votos, utilizando los recursos del Estado en la campaña, y la explotación de los medios de comunicación parcializados. Esos son trucos más difíciles de detectar y menos propensos a enfurecer al público. Votantes con espíritu de servicio público pueden fotografiar las irregularidades en los centros de votación con teléfonos inteligentes, pero no el abuso de las reglas de financiamiento de campañas electorales. "La gente no suele salir a las calles para protestar contra el sesgo de los medios de comunicación", señala Sarah Birch.

Algunos intentos de fraude se disimulan detrás de una incompetencia fingida. Judith Kelley de la Universidad de Duke analizó informes del gobierno estadounidense sobre más de 1.000 elecciones celebradas entre 1980 y 2004. Las formas más flagrantes de fraude se registraron, en promedio, en alrededor del 40% de las votaciones, pero el mayor aumento de las denuncias se referían a la administración electoral. Las papeletas de voto eran escasas, las listas de votantes tenían errores y las largas colas en los centros de votación distorsionan las elecciones tan eficazmente como la quema de urnas y los sobornos. Sin embargo, es probable que los observadores electorales sufran un severo regaño si la línea entre alteración y corrupción no es clara.

Casi 80% de las elecciones se realizan bajo el escrutinio de al menos algún tipo de observadores internacionales, mucho más que el 30% reportado en 1989, dice Susan Hyde, de la Universidad de Yale. Los observadores nacionales electorales también son cada vez más numerosos y más profesionalizados. Estos monitores locales están en mejor posición de registrar las manipulaciones previas a las elecciones que los grupos pequeños que vienen del extranjero. Y un mayor número de observadores el día de las elecciones (en especial aquellos con teléfonos inteligentes y tablets) hacen posibles técnicas de detección de fraude más completas, que incluyen el "conteo rápido" - una práctica efectiva, pero que requiere gran cantidad de recursos que compara los resultados declarados en los centros de votación con los tabulados de manera centralizada por los los funcionarios electorales.

Cegando a los observadores

Ahora los propios observadores se han convertido en un objetivo para los manipuladores de elecciones. Estos pueden ser objeto de intimidación, sabotaje (las puertas atascadas con pegamento, por ejemplo, en Rusia) o la manipulación. En 2007 la embajada de Kazajstán en Washington trató de llenar una misión de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, un equipo internacional de supervisión, con personal que le resultara amistoso.

Otro truco es invitar a varias misiones de observadores. Los observadores tienen diferencias una tercera parte del tiempo, indica Judith Kelley, y algunos organismos son siempre menos rigurosos que otros. Rusia, Kenya y Zimbabwe han aprovechado estas diferencias. Los monitores enviados por la Comunidad de Estados Independientes (una firma post-soviética de maletín con sede en Minsk) han validado resultados de elecciones, incluidas las de Ucrania y Bielorrusia, que habían sido críticadas por instituciones de reputación. Instituciones de alta credibilidad pueden boicotear las peores elecciones, pero tales distanciamientos sirven de poco si grupos de dudosa reputación asisten en su lugar.

Los investigadores renuentes o incapaces de asistir a las mesas electorales son cada vez más atraídos por métodos estadísticos de detección de fraude. Un principio que se conoce como la ley de Benford (aunque descubierto por un autodidacta llamado Simón Newcomb) muestra que conjuntos de números que ocurren naturalmente, como el número de votantes en los centros de votación, tienen patrones distintivos que los números manipulados rara vez poseen. No obstante, manipuladores de elecciones preocupados por tales cosas podrían tratar de comisionar una contramedida a un matemático amigo.

Con tantas posibilidades para la manipulación sutil, puede parecer extraño que el fraude el día de las elecciones siga siendo tan popular. Quizás el fraude electoral es una marca distintiva de los sistemas políticos fallidos, donde funcionarios locales corruptos recurren instintivamente a esta mala práctica de forma natural. O tal vez, ya que las estrategias inteligentes pueden fallar, llenar las urnas con votos falsos es un seguro. Los políticos en las democracias fallidas están aprendiendo lo que los líderes de las democracias reales han sabido por mucho tiempo: sólo se puede engañar a algunas personas, y sólo por algún tiempo.


[1] Election fraud: How to steal an election - http://www.economist.com/node/21548933


lunes, 27 de febrero de 2012

después de Chávez, el diluvio?

A pesar de la incertidumbre sobre el estado de salud de Chávez, el chavismo parece no tener otra carta que jugarse en las elecciones presidenciales, por lo que tratarán de presentar a Chávez - aunque sea un Chávez moribundo - como el único capaz de garantizar la paz en un país al borde de un estallido social.

No se puede negar que la tensión social presente en el país es preocupante. Se ven invasiones a diario, protestas de todo género, organizaciones criminales que actúan impunemente y otro sinfin de situaciones que incrementan la desconfianza entre los ciudadanos, lo que unido al colapso de las instituciones del estado, representa un caldo de cultivo propicio para el caos y la inestabilidad social. A pesar de que todos estos problemas representan una seria amenaza al tejido social, también es cierto que estos problemas se agravan por la insensata acción del gobierno actual.

Aquella tesis del chavismo según la cual los desposeídos tienen derecho a tomar por la fuerza aquello que no tienen, así sea en perjuicio de otro, no hace sino agravar la situación. Así se venden como actos de reinvindicación social a las invasiones de terrenos y las expropiaciones de empresas, aunque nadie se beneficie con ellas. Cemex, Sidor, Agroisleña y un largo etcétera forman parte de esa lista de expropiaciones en las que ni el dueño, ni los empleados, ni los clientes le han visto el queso a la tostada. De esta manera se incrementa la inseguridad jurídica, el desempleo, la escasez y el desasosiego en los ciudadanos.

Pero, es posible una guerra civil? Difícilmente. La realidad es que a pesar de la crisis social que existe en el país, la posibilidad de una guerra civil es remota. Una guerra civil sólo existe en la imaginación enfermiza de una élite corrupta que tiene temor a perder sus privilegios. La gente común no está dispuesta a jugarse la vida. La gente común sólo quiere soluciones a sus problemas.

Contar con un gobierno que comprenda que el estado no es un instrumento para la venganza sino un espacio para la resolución de conflictos entre los diversos sectores de la sociedad será de gran ayuda en el proceso de apaciguamiento de las tensiones sociales que existen en nuestra sociedad. Ese es el auténtico camino a la paz que tanto anhelamos los venezolanos.

viernes, 27 de enero de 2012

Esto no es una revolución!

- Esto no es una revolución. Como dice Vladimir Villegas: "(Chávez) Ganó las elecciones, no ganó una guerra ni llegó al poder por un golpe de Estado. Eso no debería olvidarlo nadie en nuestro país, empezando por el propio Jefe del Estado. "

- Es una cleptocracia populista. El dinero se lo llevan los Cabello, los Chacón, los Ramírez, los Flores y las demás familias bien conectadas dentro del gobierno chavista, mientras que los pobres sólo reciben limosnas en época electoral.

- El país no necesita un "líder" que cambie al mundo. Necesitamos a un presidente que haga más y hable menos, uno que se preocupe por acabar con la pobreza y no con el imperio.

- El ejército no es chavista; el Mindefensa no es quien manda. El ministro no es la voz del sentir del ejército. Así como el país se divide en chavistas y opositores, lo mismo sucede dentro del ejército. No hay que preocuparse: esto no va a terminar en una guerra civil, porque esto no es una revolución. Chávez se irá y el mundo y Venezuela seguirán girando.

- La oposición no sólo remplazará al presidente, sino que reemplazará a TODO un sistema disfuncional. La oposición no tiene una figura carismática para luchar de tú a tú con Chávez, pero tampoco hace falta. Los chavistas quieren a Chávez, pero odian la incompetencia de sus burócratas. Es necesario enfatizar que no se quitará a Chávez para reemplazarlo por alguien menos popular (cosa difícil de digerir para muchos), sino se cambiará un sistema lleno de gente incompetente (ministros, viceministros, etc) por uno que si puede lograr resultados en la lucha contra la pobreza, la inseguridad y la marginalidad.

- No hace falta constituyente. Aunque la Fiscalía, la Defensoría y la Contraloría pueden convertirse en una piedra en el zapato, son el TSJ , el CNE y la Asamblea las piezas claves en la política nacional con las que el chavismo puede hacer más daño. No obstante, todo puede mejorar tomando en cuenta que las próximas elecciones de Asamblea son en 2014. En cuanto al TSJ y los demás poderes, podrían investigarse los procesos de nombramientos de los magistrados, de quienes se afirma que no cuentan con las credenciales para ocupar esos cargos. Ese sería un mecanismo expedito para solucionar el problema.

- El chavismo no va a desaparecer. Pasará a actuar como oposición. Es evidente que este gobierno lleno de conspiradores, resentidos, cleptocratas y presuntos narcotraficantes va a torpedear los esfuerzos de cualquier gobierno opositor, como se vió en Miranda y Gran Caracas. Pero los rusos también juegan! Dependerá de la oposición - una vez en el poder - hacer movimientos y cortar las jugadas del chavismo para evitar su caida.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

El ingrediente que falta...

"Todo se trata de capturar la imaginación de la gente
y
conseguir que se entusiasmen con lo que es posible
"
- Aaron Levie, sobre liderazgo*


El primer debate sirvió como una ocasión para que los candidatos se presentaran ante los electores y creo que dejo a muchos de nosotros pidiendo más. Lamentablemente, el formato escogido para este segundo debate dejó mucho que desear: El formato de preguntas dejo más interrogantes que las que pudo contestar, l
a selección de los periodistas pudo ser mejor y la presentación y el moderador eran más apropiados para un programa de concursos que para un debate.

El formato usado en el 2do debate hizo un flaco favor a todos los candidatos. Aunque la candidato Machado aprovechó muy bien su participación, respondiendo certeramente sus preguntas, los demás candidatos lucieron constreñidos por el formato del programa. Las versiones de Pérez y López que vimos en los debates no son las mismas personas que vemos a diario, y eso perjudica a la oposición.

Estas dos primeras presentaciones son un buen punto de partida, pero los próximos programas deben ser auténticos debates. De continuar con el mismo estilo, la campaña corre el riesgo de convertirse en un evento gris, aburrido y poco creíble.

Es necesario agregar emoción al debate. Esto se puede lograr permitiendo un auténtico debate entre los candidatos, permitiéndoles presentar sus ideas más libremente y contrastar sus propuestas.
Hay una razón por qué la gente está tan interesada en quién ganó y quién perdió el debate: las personas aman a los ganadores, les encantan las historias de triunfos y fracasos. Los debates deben dar un poco de eso.

No hay que olvidar que la pasión es parte del juego político. Si la gente no se emociona, probablemente no va a participar. Es necesario agregar emoción, pasión. Es necesario que el próximo debate sea un juego Caracas-Magallanes y no uno Bravos-Caribes.

Creo que nadie quiere una lucha feroz entre los candidatos, pero tampoco es necesario que la sangre llegue al río. Hasta ahora ellos han sido capaces de ejecutar campañas muy civilizado y limpio, así que no creo que ellos hagan nada en contra de la unidad, aún en el calor del debate. Se les debe permitir a ellos estar en desacuerdo.

Entiendo que la MUD podría tener miedo de que el chavismo manipule las discusiones y que se muestre el debate como evidencia de que la MUD es una "mesa de alacranes", pero una competencia amistosa puede dinamizar la discusión y hacer más creíble las primarias.

La controversia debe ser vista como un medio para despertar interés y contagiar entusiasmo a potenciales votantes en las elecciones primarias y presidenciales. La mejor manera de entrenar a un candidato para luchar contra un campeón es haciendo sparring. Boxeo de sombra no será suficiente...


* http://www.nytimes.com/2010/07/25/business/25corner.html

jueves, 24 de noviembre de 2011

Ley de Costos y Precios "Justos"

Aquí dejo algunas preguntas que creo pertinentes sobre la recién implementada Ley de Costos y Precios "Justos":

1. Cómo es que a pesar de la congelación de precios y del control cambiario el gobierno no ha podido impedir que la inflación anual supere cómodamente el 20% anual?

2. a) Cómo es que a pesar de todos los operativos del INDEPABIS y la GN no se ha logrado dar con el paradero de las toneladas de productos supuestamente acaparados?
b) Dónde están las toneladas de leche, harina, café y demás productos desaparecidos de los anaqueles?

3. a) Será que el problema no es la especulación o el acaparamiento sino la pírrica producción nacional?
b) Por qué el gobierno se empeña en inundar el mercado de productos importados subsidiados en lugar de incentivar la producción nacional?
c) Acaso esos productos importados de Brasil, Argentina y EEUU no son fabricados por empresas privadas?
d) Por qué la empresa privada brasileña o argentina es tratada mejor que la venezolana?
e) Por qué no usar el dinero que se gasta en subsidiar esos productos importados para dar créditos a la industria nacional?

4. Cómo puede un gobierno incapaz de encontrar toneladas de comida supuestamente acaparada - mucho menos toneladas de comida descompuesta bajo sus propias narices* - controlar y determinar el precio de decenas de miles de productos y servicios existentes en el mercado?

* Dónde están los responsables de las toneladas de alimentos descompuestos que se encontraron en Puerto Cabello el año pasado?

* * * * * * *

Dejaré para una futura entrada algunas reflexiones sobre estas preguntas.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Debate - Reflexiones

Si bien es cierto que no fue un debate, creo que fue una buena ocasión para que los candidatos se dieran a conocer y presentaran algunas de sus ideas. Quizás el enfoque de los medios ha estado en tratar de identificar quien es el ganador del debate, sin que exista mayor discusión sobre el contenido del discurso de los candidatos, pero eso es una consecuencia natural del juego político, donde siempre debe haber ganadores y perdedores.

* * * * * * *

La imagen de los candidatos, uno al lado del otro, presentando sus ideas, ratifica el éxito de la Mesa de la Unidad (MUD), reflejo del trabajo en conjunto y compromiso democrático de los distintos partidos de oposición. No obstante, presentar a los candidatos tomados de las manos - como si se tratara de actores al final de una obra de teatro - fue quizás exagerado. Hubiese preferido ver a los candidatos estrechando sus manos y conservando su distancia. Después de todo son oponentes políticos y debe haber espacio para la disensión así como para el respeto.

* * * * * * *

Arria hizo un llamado de atención a la crisis institucional. Capriles ofreció un mensaje de reconciliación nacional. Pérez trata de venderse como un hombre popular, la versión socialdemocrata de Chávez. López dió breves destellos de estadista e hizo un guiño a aspectos tecnocráticos. El mensaje de Machado - lucha contra el micro-tráfico y apoyo a la microempresa - luce más apropiado para una campaña de una alcaldía que para una presidencial, pero alude a dos problemas cotidianos de la clase baja como son el crimen y el desempleo. Lamentablemente el mensaje de la izquierda no estuvo presente en los discursos.

La presencia de un candidato de la izquierda, del sector de los trabajadores al estilo de Lula - aunque fuese una presencia simbólica - habría sido un excelente contrapeso a las propuestas conservadoras (Arria), liberales (Machado), tecnocráticas (López) y de centro (Pérez y Capriles) que presentaron los candidatos. Aunque Pablo Medina nunca ha sido un auténtico presidenciable, alguien con su discurso y trasfondo - a falta de alguien mejor - habrían sido una buena adición al debate.

* * * * * * *

Luego de esta presentación, los candidatos tendrán la posibilidad de conocer que tipo de reacción ha producido esta presentación y ajustar la dirección de su campaña y la forma en que venden su mensaje y su propia imagen. Sobre todo este último aspecto debe mejorar. La producción - iluminación, vestuario, etc. - de esta primera presentación fue un poco débil y debe mejorar.

* * * * * * *

Será importante que en próximos debates los candidatos tengan la oportunidad de interactuar, que haya contrapunteo entre ellos para poder establecer diferencias entre las propuestas.

* * * * * * *

Aunque el debate y las elecciones primarias son pasos en la dirección correcta, es esencial que estos se vuelvan la norma y no la excepción. Cuando los partidos adopten estas prácticas de forma transparente, la democracia en Venezuela dará un paso inmenso hacia un auténtico sistema participativo.

martes, 15 de noviembre de 2011

Debate - Propuestas de los candidatos

A continuación, trato de presentar un resumen de las propuestas presentadas por todos. El énfasis no es en la forma, sino en el contenido.

Inseguridad

Diego Arria: Planteó la necesidad de renovar el aparato estatal. Denunció la complicidad de las altas esferas del gobierno y del ejército en el narcotráfico internacional.

Henrique Capriles Radonski: su énfasis es en el trabajo en conjunto con los poderes. Fortalecer e independizar el sistema judicial para acabar con la impunidad.

Leopoldo López: fortalecer el estado y cooperación con el TSJ, Fiscalía y Defensoría. Trabajo de prevención dando atención a los jóvenes para. Depurar cuerpos policiales. Robustecer el trabajo de inteligencia en la lucha contra el crimen organizado.

María Corina Machado: su énfasis fue en el ataque al microtráfico como solución a corto plazo y la reforma del sistema judicial y penitenciario a largo plazo.

Pablo Pérez: Destrucción de armas, colectivos armados y cultura de paz. Guerra al hampa y narcotráfico. Lucha contra la impunidad. Limpiar los organismos policiales y educación unido a valores familiares. Profesionalizar el sistema judicial y policial.


Empleo

Diego Arria: denunció la estafa del sistema educativo paralelo del chavismo. Es necesario rescatar las instituciones. Una vez logrado eso, este problema se resuelve por efecto cascada.

Henrique Capriles Radonski: Cuestionó la productividad de empresas expropiadas. Ley de primer empleo. Trabajo mancomunado del sector privado y el estado para crear empleo. Medio millón de empleos creados al año.

Leopoldo López: seguridad jurídica para las empresas, unión empresa-universidad, becas universitarias. Dejar de ser economía de puertos. Impulsar producción nacional. Desmontar el capitalismo de estado. Buscar apoyo en el sector privado. Creación de 3 millones de empleos durante su gestión.

María Corina Machado: respeto a la propiedad privada, crear condiciones para atraer la inversión privada. Formación de personal en las empresas. Formación técnica para los excluídos. Bienes y servicios deben ser asunto del sector privado. El estado se debe enfocar en servicios, educación y salud.

Pablo Pérez: creación de escuelas técnicas y becas universitarias para los jóvenes. 30% de los empleos en empresas privadas deben ser para primer empleo. Renovar el INCE. Oportunidades a los discapacitados. Apoyar propiedad privada, reactivar construcción de viviendas, producción nacional y petróleo para crear 1,2 millones de empleos.


Educación

Diego Arria: hay que atacar la pobreza y el desempleo como factores críticos en la deserción escolar. La familia debe participar en la educación de los niños. Se debe incentivar educación en zonas rurales.

Henrique Capriles Radonski: construir nuevas escuelas para cubrir demandas. Mejorar condiciones de los maestros. Hay que incentivar a los jóvenes a convertirse en docente. Mejoramiento profesional.

Leopoldo López: transferencias condicionales de dinero para familias con niños que asistan al colegio. Educación técnica con contenido, no una fábrica de títulos. Masificación de la educación. Centro de la educación deben ser los estudiantes.

María Corina Machado: mejorar el nivel de las escuelas públicas. Énfasis en la formación de personal que cubra la demanda en áreas esenciales como ciencias. Mejorar condiciones económicas de los docentes.

Pablo Pérez: creación de escuelas técnicas y educación para el trabajo. Mejorar instalaciones, alimentación y transporte. Mejoramiento profesional, seguridad social para los docentes y participación de las comunidades.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Debate - Preliminares

“Todos reflejan a través de sus mensajes verbales por TV ideas con contenidos formales, convencionales y limitado pegamento afectivo. Es decir, a los días muy pocos ciudadanos recuerdan lo que ellos dijeron, los mensajes no impactan suficientemente la memoria como para que se queden fijados y sean evocados espontáneamente. Además que muchos de los mensajes (…) son percibidos como repetitivos, tediosos, vagos, tontos o mentirosos”.

"La Miedocracia", Luis José Uzcátegui, sobre los precandidatos de oposición.


El día de hoy se realizará el primer debate televisado entre los aspirantes a la candidatura presidencial de los partidos de oposición en Venezuela. En un ambiente donde las nociones más elementales de democracia - libertad de expresión, sistema de justicia independiente y seguridad personal - parecen estar ausentes, un debate político es una bocanada de aire fresco.

Es claro que no hay que sucumbir al optimismo, pero parece que la oposición está aprendiendo de sus errores. Primarias y debates públicos son avances notables dentro de nuestra democracia, más allá del eterno debate fondo vs. forma que plaga a la democracia moderna en todas sus variantes.

El debate servirá en parte para conocer quien está mejor preparado, pero también permitirá a la persona detrás del afiche y del jingle publicitario. Quizás eso sea más importante que el mensaje mismo: saber cual candidato puede transmitir confianza y esperanza a los votantes.

Los temas del debate de hoy serán inseguridad, empleo y educación, tres temas fundamentales para los venezolanos. Los aspirantes tienen la oportunidad no sólo de dar a conocer sus ideas, sino también de conectar con el público.

El terreno está servido para que ocurra un cambio. La gente lo está buscando. La pregunta clave es si ese cambio que buscan las personas se encuentra encarnado en el mensaje y la persona de alguno de los candidatos de la oposición.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Disparos de advertencia

Vivo fuera de Venezuela desde hace un par de años, pero siempre he tenido el deseo de volver. No obstante, siempre que hablo con mis amigos surge la pregunta: por qué no te quedas afuera? En la actualidad casi todos mis amigos viven afuera o están informándose sobre posibilidades de vivir en el exterior.

No sé si es por estar separado de familia y allegados, la certeza de tener trabajo y casa en Venezuela, o la dificultad de adaptarse a una cultura ajena (comida, clima, relaciones interpersonales, etc), pero siempre pienso que mi lugar está en Venezuela. No se trata de patrioterismo sino de razones prácticas: uno conoce la cultura, tiene derechos ciudadanos y el país tiene mucho que ofrecer. No puedo negar que también hay un poco de sentido del deber detrás de todo: el país me dió a mi y a mi familia la posibilidad de lograr lo que he querido, y no me gusta deberle a nadie. Me gusta saldar mis deudas.

Lamentablemente mientras uno se devana los sesos tratando de tomar la decisión correcta, debatiéndose entre volver o no volver, se escuchan de pronto disparos de advertencia. Cosas que hacen que se activen las alarmas. Pasan cosas como el secuestro de Wilson Ramos [1].

Si a una persona pública le puede pasar eso, que queda para un tipo común como uno? Como comentaba un periodista al discutir el tema, esto no es un hecho aislado. Se trata de algo que pasa a diario a muchas personas comunes, sólo que como ellos no juegan en las grandes ligas no es noticia.

No es necesario ser rico, pues el periodista antes mencionado, por ejemplo, casi es víctima hace pocos meses de un secuestro express. Y esto es sólo una de las facetas del crimen en Venezuela. Robos, secuestros, invasiones y expoliaciones son moneda común en el país. Y no hablar de la impunidad rampante, el hacinamiento de las cárceles, la ineficiencia del sistema judicial y la hipotrofia de nuestros cuerpos de seguridad.

Qué hacer entonces? Se deben hacer caso a los disparos de advertencia? O se debe uno acostumbrar a vivir con ellos esperando que una bala perdida no le de a uno?


[1] http://www.liderendeportes.com/Noticias/Beisbol/Wilson-Ramos-fue-secuestrado-en-Carabobo.aspx

lunes, 1 de agosto de 2011

Venezuela en la "hora loca"

Las últimas semanas ha sido en extremo insoportables para mi ánimo y mi depauperado nacionalismo. El melodrama del misterioso cáncer del presidente, la ridículez del bicentenario, que rápidamente dió paso a las aún más insufribles ridiculeces del cumpleaños del caudillo y el cambio del lema chavista a "patria socialista, y lucharemos, y viviremos, y seguiré con las cadenas, y 1kg de tomates, y se fue de jonrón, etc, etc." de verdad que me han enfermado el humor más allá de lo imaginable.

La única forma de entender todo esto es si pensamos en esta última década como la "hora loca" del festín petrolero.

La "hora loca" es una "tradición" de nueva data en los matrimonios en Venezuela. Aquellas personas de clase media que han asistido a una fiesta de matrimonio recientemente habrán disfrutado - o sufrido - la hora loca. Para aquellos afortunados que no lo han vivido se los explico: Los invitados a la fiesta se ponen máscaras y se ven forzado a bailar al ritmo de música ridícula o hacer algún tipo de payasada.

Y cómo encaja eso dentro de nuestro festín petrolero? Fácil: los militarotes fascistas se disfrazan de demócratas, los minusválidos intelectuales se disfrazan de ministros, los "empresarios" se disfrazan de socialistas, las cárceles se transforman en discotecas, clubes de veraneo o mangas de toros coleados mientras que las casas y urbanizaciones se convierten en cárceles, algunos pendejos de la oposición se disfrazan de chinos (de RECADI) y pare Ud. de contar.

Yo, un criticón que no se permite disfrutar tales placeres simplones, jamás me he encontrado a gusto haciendo el ridículo. Cuando hago el ridículo es de forma involuntaria, tal como debe ser. Quizás por eso se me hace tan difícil tolerar la ridiculez artificiosa del presidente Chávez y su logía de jalabolas en medio de este espectáculo patético que ofrecen día tras día.

Supongo que, como siempre, me sentaré en mi mesa a mirar el reloj, mientras espero con ansias a que termine la fulana "hora loca". Aunque en esta ocasión provoque preguntarle al que nos dió la cola para venir a la fiesta: a qué hora termina esta vaina?