viernes, 4 de marzo de 2011

Precandidatos

Ya se ha iniciado la discusión sobre las primarias para elegir al candidato presidencial para las elecciones de 2012, acompañada de las naturales críticas y discusiones sobre los méritos y defectos de los posibles candidatos.

Álvarez Paz, Ledezma y Pérez Vivas ya han lanzado sus sombreros al ruedo, pero no son los únicos nombres que suenan como candidateables. Los gobernadores de oposición Salas Feo (Carabobo), Pablo Pérez (Zulia), Capriles Radonski (Miranda) y Falcón (Lara) son candidatos naturales, dada la relativa relevancia de su cargo. Otros nombres que suenan son los de los diputados Enrique Mendoza, María Corina Machado y Julio Borges, así como el del dirigente político Manuel Rosales.

Todos estos tienen sus detractores y promotores. Igualmente tienen sus méritos y fallos. Hombres como Mendoza, Alvarez Paz, Pérez Vivas y Ledezma traen consigo un extenso currículo político y experiencia en la administración pública, pero sus vínculos con el pasado político (la mal llamada IV) pueden pasarle factura.

Rosales y Salas Feo también traen consigo experiencia en la administración pública, pero el primero está en el exilio y el segundo, junto con su padre, no han logrado expandir su proyecto político más allá de las fronteras de su estado.

Borges, parece haber declinado sus intenciones de ser candidato presidencial en favor de Capriles Radonski, lo que parece razonable al contar Capriles con una imagen más agradable.

En cuanto a Pablo Pérez y Machado, la inexperiencia juega en su contra. Él apenas está en su primera gestión en un cargo electo y tiene apenas dos años en el cargo; ella no tiene más que dos meses en la AN.

Descartando a estos candidatos antes mencionados, sea por tener un pasado "cuartorepublicano" (Álvarez Paz, Ledezma, Mendoza, Pérez Vivas), escasa experiencia (Machado, Pablo Pérez) o por otros motivos (Borges, Salas Feo, Rosales), quedan dos candidatos: Capriles Radonski y Falcón.

Ambos candidatos tienen experiencia en la administración pública, primero como alcaldes y luego como Gobernadores, están dentro de partidos con un pasado relativamente limpio (PPT y PJ) y hasta ahora parecen contar con una hoja de servicio limpia. No obstante, ambos tienen sus defectos.

En el caso de Falcón, atenta contra él su pasado reciente como miembro del PSUV y el caso Arias Cárdenas. Todavía dentro de la oposición predomina una desconfianza natural hacia las personas que apoyaron en algún momento al gobierno. No obstante, esto podría ser una ventaja, pues podría hacer pensar a las personas que es el candidato que podría ganar los votos de chavistas descontentos y los indecisos.

En el caso de Capriles Radonski el problema es la amenaza latente de una inhabilitación política. Desde hace algún tiempo circulan en medios pro-gobierno informaciones que cuestionan la transparencia de la gestión de Capriles Radonski desde sus días como alcalde del municipio Baruta. Parece sospechoso que el gobierno no haya usado estas denuncias para atacar a Capriles Radonski hasta ahora. Existe la posibilidad de que el gobierno espere el momento indicado - como sucedió con Rosales - para dar la orden al Contralor o la Fiscal para que actúen en su contra.

Todavía es muy temprano para saber quien será el triunfador de las primarias de la oposición. Lo que si está claro es que este candidato no sólo debe ser una persona que resulte agradable al electorado y con experiencia en la administración pública, sino también capaz de superar la campaña de guerra sucia que desatará el gobierno desde todos los flancos para ridiculizar, minimizar y enlodar el nombre del candidato de la oposición.

jueves, 3 de marzo de 2011

Impunidad en numeritos

Hace algún tiempo, topé con las cifras de seguridad de una ciudad alemana de mediano tamaño (500mil hab.). Esta ciudad, no conocida ni por una alta criminalidad ni por su lucha feroz contra el crimen, reportaba que apenas poco más del 50% de los crimenes eran resueltos. Para mi, que ignoro todo sobre el tema de la seguridad, me parecia un resultado mediocre. Cómo se puede sostener una sociedad en la que el 50% de los crimenes no se resuelven!? Cómo es que esta gente no vive sumida en el caos como nosotros en Venezuela?

Dos cosas que quizás vale la pena señalar: Muchos de los crímenes menores no serán reportados, por lo que no se incluyen en las estadísticas antes mencionadas, así que la cifra de éxito seguramente es menor. Por ejemplo, una persona a quien roban una bicicleta de segunda mano que cuesta unos 10-30 euros, no va a perder tiempo presentando la queja; lo segundo es que en Alemania la tenencia de arma por civiles es comparable con la de EEUU o cualquier otro país conocido por su afición por las armas. Si a eso agregamos la proximidad de esta ciudad a Europa Oriental - donde las mafias y el tráfico de drogas hacen honor a la mala reputación de la región - se tiene un caldo de cultivo perfecto para el crimen. Pero no es así.

La cuestión es que esa cifra de 50% de crímenes no resueltos no es lo que aparenta. Por qué? Sencillo:

- El número de criminales - o personas con tendencias criminales - representan una pequeña fracción de la población. La mayoría de los crimenes de la población es cometido por menos de un 5-10% de la misma. Esto es igual si se trata de EEUU, Europa, América Latina o Asia.

- Muchos de los crímenes son cometidos por las mismas personas. Es decir, estos criminales o personas con tendencias al crimen serán propensas a iniciar/proseguir una carrera delictiva.

- Una probabilidad de 50% de éxito - más temprano que tarde - terminará en un arresto y posiblemente una condena. A medida que pase el tiempo, las posibilidades de proseguir su carrera criminal con éxito se reducen drásticamente a cero. Como es eso? Veamos...

Probabilidad de que atrapen al criminal en el:
1er crimen: 50,00%
1er/2do crimen: 75,00%
1er/2do/3er crimen: 87,50%
1er/2do/3er/4to crimen: 93,75%

Como se puede ver, a medida que pasa el tiempo, suponiendo que se trate de un criminal común, es poco probable que logre hacer una carrera criminal. Las probabilidades están en su contra. El crimen no paga.

Pero, que sucede en el caso venezolano? Las cifras que se manejan en los medios, se habla de una impunidad que supera el 90%. Veamos los numeritos:

Probabilidad de que atrapen al criminal en el:
1er crimen: 10,00%
1er/2do crimen: 19,00%
1er/2do/3er crimen: 27,10%
1er/2do/3er/4to crimen: 34,39%

Como se puede ver, en un país como Venezuela las probabilidades juegan a favor del hampa. Es apenas luego del séptimo crimen (!) que las probabilidades de ser capturado superan el 50%.

Creo que pretender acabar con todo el crimen en cualquier país es una utopía. Siempre habrá una manzana podrida, no importa cuanto se invierta en educación. Esto no quiere decir que no se deba invertir en educación. La educación y la posibilidad de progreso económico son sin dudas incentivos para que los jóvenes se alejen de la tentación del crimen. No obstante, para aquellos que cometerán algunos, es necesario hacer que sea complicado, sino imposible, hacer carrera como criminales.

Los mecanismos para lograr esto ya son ampliamente conocidos: mayor número de efectivos policiales y mejor capacitación, preparación y equipamiento de los mismos. Sólo falta la voluntad política para ponerlos en práctica.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Parodia nacional de los juristas del horror

A continuación presento algunos extractos de las declaraciones del diputado Escarrá dadas durante una entrevista en VTV, canal del estado [1]:

"'Leopoldo López está inhabilitado por ladrón, por choro'

[...]

'Nuestra Sala Constitucional, con ponencia del magistrado Jesús Eduardo Cabrera Romero, en marzo 2008, dictó sentencia clara, donde dijo que no puede haber ninguna decisión de organismos internacionales que esté sobre la Constitución venezolana'.

'Por lo tanto, ninguna decisión de organismos internacionales está por encima de la Constitución venezolana', confirmó.

Además, el diputado socialista citó el artículo constitucional 336 que otorga potestad al Tribunal Supremo de Justicia para que determine si los tratados internacionales se adecúen a la Carta Magna de la nación.

'Y estos (tratados internacionales) están por debajo y lo que debe prevalecer es nuestra Constitución'".

Lo primero que sorprender es la incoherencia del discurso: Leopoldo López es un choro, pero no esta preso. Cómo es eso posible? Si robo, no debería estar enjuiciado y preso? Cómo dicen en la TV: No soy un gran abogado de la ciudad, PERO... es evidente que el diputado Escarrá - y el gobierno - ocultan, mienten o manipulan en este caso.

Y el problema no queda allí. Basta echar un vistazo a la Constitución para que lo asalte a uno la pregunta: de donde sacaron gente como el diputado Escarrá y el magistrado Cabrera untítulo de doctor en derecho? Como dije ya antes: No soy un gran doctor en derecho, PERO... como cualquier ciudadano de a pie leo estos dos artículo de nuestra Constitución [2] y me doy cuenta que lo que dice el diputado Escarrá y lo que sentenció el Tribunal Supremo de Justicia (?) son dos disparates:

Artículo 23. Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas por esta Constitución y en las leyes de la República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder Público.

Artículo 336. Son atribuciones de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia:
[...]
5. Verificar, a solicitud del Presidente o Presidenta de la República o de la Asamblea Nacional, la conformidad con esta Constitución de los tratados internacionales suscritos por la República antes de su ratificación.
[...]

En dos platos: Lo que diga la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es Ley; como es un acuerdo ratificado hace tiempo, el TSJ no puede poner reparos a lo que diga. La sentencia del TSJ cae dentro de la categoría de "tarde piaste pajarito".

Pero estas declaraciones del diputado Escarrá no son más que un anuncio de lo que va a suceder. El gobierno, consciente de que la CIDH restituirá a Leopoldo López su derecho a ser candidato, repetirán la misma fórmula aplicada con el Dr. Juan Carlos Apitz [3]: proclamar la Soberanía Nacional - así, en mayúsculas - y no acatar la sentencia, en desavenencia con nuestra constitución.

Lo que quizás me causa más repugnancia es ver a supuestos doctores en derecho cometiendo semejantes infamias. Al ver situaciones como esta, uno no puede evitar pensar en el Dr. Roland Freisler, juez durante la Alemania Nazi, que usaba su posición para proferir insultos contra sus acusados de la forma más infame y ruin imaginable, no sólo privándoles del derecho a un juicio justo, sino denigrándolos en su condición de seres humanos [4]. Muchos de los opositores políticos del régimen Nazi terminaron en campos de concentración o fueron ejecutados por orden de personajes como el Dr. Freisler.

Ley no es sinónimo de Justicia. Nunca es más cierta aquella frase que en tiempos de incertidumbre...

* * * * * * *

Por ahora, mientras no haya sentencia del CIDH, no queda más que esperar. Pero sin duda, la batalla legal de Leopoldo López por ser candidato para el 2012 no terminará en la CIDH. Cómo quedó demostrado con el caso del Dr. Apitz, la sola sentencia no será suficiente para convencer al gobierno de respetar el artículo 23 de nuestra Constitución. Será necesario ganar la batalla política para presionar al gobierno a aceptarla. Si el Sr. López es capaz o no de lograrlo, sólo el tiempo nos lo podrá revelar.

[1] http://www.vtv.gov.ve/noticias-nacionales/56077
[2] http://www.tsj.gov.ve/legislacion/constitucion1999.htm

[3] http://www.juancarlosapitz.com/cidh.php
[4] http://www.youtube.com/watch?v=pXwiZM74n_Q

martes, 1 de marzo de 2011

Fragmentos de una república

Leo "El Asedio Inútil: Conversación con Germán Carrera Damas" de Ramón Hernández. Es fascinante conocer la visión del historiador sobre el proceso de formación de nuestra democracia. No puedo estar sino de acuerdo con su diagnóstico sobre el desarrollo y las fallas de nuestra democracia en los últimos 50 años: Venezuela no contaba con el recurso humano para enfrentar un crecimiento de nuestra sociedad como el experimentado a partir de la década de 1970, y hoy en día paga las consecuencias de decisiones erróneas tomadas producto de esa inexperiencia.

Esa escasez de recursos humanos no impidió que se lograrán cosas notables como la erradicación del paludismo o la construcción de grandes obras como el Guri, pero si impidió que se formará una ciudadanía fuerte y madura, así como un estamento político capaz de formarla y liderarla. De esos barros provienen estos lodos que ahogan nuestro país.

Algo que me preocupa desde hace tiempo, como creo que se refleja en entradas previas de este blog, es esa ausencia de liderazgo, esa ausencia de una élite intelectual que sirva de consciencia, de guía del colectivo nacional. Es evidente que existe una presencia intelectual en nuestro país - como se descubre al leereste libro - pero esta no parece jugar ningún papel en nuestra vida política o nuestra formación ciudadana.

Por qué sucede eso? Por qué no vemos el pensamiento de esa élite reflejada en nuestro pensar y en nuestro actuar político? Por qué parece que ese conocimiento permanece atrapado en su torre de marfil?

Hoy en día, tenemos una democracia hecha añicos. Una democracia que cada día parece menos una. Es el deber de nuestra intelectualidad, el recoger los fragmentos de esa democracia y tratar de reconstruirla. La pregunta fundamental es: Cómo hacerlo?

Carrera Damas plantea que a pesar de vivir en democracia desde hace 50 años no se ha logrado transformar en ciudadanos de verdad más que a un pequeño estrato de la población. Mientras tanto, el resto de los venezolanos siguen atrapados en la estructura atávica de la relación caudillo-súbdito. El camino de la redención pasa necesariamente por la ampliación de ese estrato de ciudadanos de verdad hasta que se convierta en una base sólida para reconstruir la democracia. Y eso es tarea que corresponde a quienes ya han realizado esa transición de súbditos a ciudadanos.

Hay que luchar por propagar los verdaderos ideales democráticos entre los venezolanos. Convertir a la mayor cantidad posible de venezolanos en ciudadanos de verdad. Lograr que dejen atrás la mentalidad de súbditos que esperan por un gesto magnánimo del rey/presidente; convertirlos en ciudadanos que se organizan y hacen uso del sistema democrático para mejorar su vida y hacer valer sus derechos, ciudadanos que ven al presidente como lo que es: no un redentor, sino un servidor público.